La presencia china en Manzanillo durante los siglos XIX y XX (Revisión)
Palabras clave:
inmigración; análisis socio-histórico; etnia; población chinaResumen
La investigación aborda las aristas de la emigración china en Manzanillo, y el impacto que posee este proceso en el componente étnico, y en el desarrollo económico, social y cultural de Manzanillo. La inmigración asiática se desarrolló en un período extenso, cuya incidencia en el crecimiento comercial deja ver su impronta por la calidad y servicios prestados. Este artículo tiene como objetivo caracterizar la presencia china en Manzanillo durante los siglos XIX y XX, para establecer la singularidad de sus aportes a la cultura, la vida económica y social y los procesos históricos nacionales en la etapa. Se espera que sus resultados sean de valor en materia de información historiográfica y potencialidades pedagógicas, al reconocer el proceso identitario cubano y su formación en la localidad. El estudio forma parte de una tesis de doctorado sobre las inmigraciones asiáticas en la región del Guacanayabo durante el período señalado.
Descargas
Referencias
Abdala, O. L. (2015). Los chinos en el oriente cubano. Ediciones Santiago.
Baltar, J. (1997). Los chinos de Cuba. Apuntes etnográficos. Colección La Fuente Viva.
Chuffat, A. (1927). Apunte histórico de los chinos en Cuba. Molina y Cía.
Jiménez, J. (1983). Los chinos en la historia de Cuba. 1847-1930. Editorial de Ciencias Sociales.
Memorias Inéditas del Censo de 1931. (1978). Editorial de Ciencias Sociales.
Pérez de la Riva, J. (2000). Los culíes chinos en Cuba. 1847-1880. Editorial de Ciencias Sociales.
Sanger, J. P. (1900). Informe sobre el Censo de Cuba de 1899. Imprenta del Gobierno.
Seuc, N. (1998). La colonia china de Cuba 1930-1960. Editorial Napoleón Seuc.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.