Desafíos y oportunidades: la inclusión socioeducativa, en niños con trastornos del espectro autista. (Original)
Palabras clave:
Superación Profesional; Espectro Autista; Inclusión Socioeducativa; Trastornos; DesempeñoResumen
Este artículo aborda los desafíos y oportunidades de la superación profesional de los docentes de educación inicial como un factor determinante en los procesos inclusivos que deben desarrollarse en la sociedad actual. El objetivo radica en implementar una estrategia para la superación profesional del docente del nivel inicial dirigida a la inclusión socioeducativa en niños con trastornos del espectro autista. Algunos de los métodos y técnicas empleadas fueron: la modelación sistémica estructural funcional, el análisis documental, la observación, métodos estadístico-matemáticos, el análisis porcentual, las tablas de distribución de frecuencias, el análisis de los datos recopilados a partir de la aplicación de los métodos y las técnicas de carácter empírico (estadística descriptiva). Se comprobó la pertinencia de la propuesta mediante los talleres de opinión crítica y construcción colectiva y se validó su efectividad a través de un pre-experimento en docentes del nivel inicial de la provincia Azua, República Dominicana. Mediante un enfoque mixto que combina encuestas y entrevistas a educadores, se examinan las percepciones y experiencias relacionadas con su formación y su capacidad para enfrentar desafíos en el aula. Los resultados evidencian que la formación específica en trastornos del espectro autista y las estrategias de enseñanza diferenciadas son fundamentales para promover la inclusión exitosa de estos estudiantes. Permite potenciar el concepto de que la superación de docente es esencial para construir aulas inclusivas que respondan a las necesidades de todos los niños.
Descargas
Referencias
Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: Lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 39-49.
Ainscow, M., Booth, T., Dyson, A. Farrell, P., Frankham, J., Gallannaugh, F. & Roy Smith, R.
Alcalá, G.C. y Ochoa Madrigal, M.G(2022). Trastorno del espectro autista, Revista de la faculta de medicina México, 65(1) 7-20, https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.202.65.1.02.
Añorga, J. (1995). Glosario de términos de Educación Avanzada. La Habana, Cuba: CENESEDA.
Añorga, J. (1999). La Educación Avanzada: paradigma educativo alternativo para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad. La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
Bernaza, G. y Lee, F. (2004). El proceso de enseñanza en la educación de posgrado: Reflexiones, interrogantes y propuestas de innovación. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado el 20 de febrero del 2017, de: http://www.rieoei.org/edusup32.htm.
Borges, S. (2014). Perfeccionamiento de la Educación Especial. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Borges, S. y Orozco, M. (2014). Inclusión Educativa y Educación Especial. Un horizonte singular y diverso para igualar las oportunidades de desarrollo. La Habana, Cuba: MINED.
Borges, S., Leyva, M., Zurita, C., Demósthene, Y. y Cobas, C.L. (2016). Pedagogía especial e inclusión educativa. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Cortina, V. y Trujillo, Y. (2009). Talleres de opinión crítica y construcción colectiva: Un método para corroborar resultados en la investigación pedagógica. Ponencia presentada en el “Congreso Internacional Pedagogía 2009”, La Habana, Cuba.
Echeita, G. y Domínguez, A. B. (2014). Educación inclusiva. Argumento, caminos y encrucijadas. Aula, (17), 23-35.
Egido Gálvez, I. (1999). La educación inicial en el ámbito internacional. Situación y perspectiva en Iberoamericana y en Europa, Revista Iberoamericana de Educación. 22(2000), 119-154.
Gómez, A.L. y Núñez, O.L. (2018). La Educación Especial en Cuba: retos y perspectivas. Conferencia dictada en el VII Encuentro Internacional de Enfermería. Cuba-México. Camagüey, Cuba.
Gómez, E. (2019). La superación profesional de los trabajadores sociales del centro de diagnóstico y orientación dirigida a la orientación a las familias de educandos con disfasia. Disertación doctoral no publicada. Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”. Camagüey, Cuba.
Jaramillo Arias, P., Sampedro Tobón, M.E., Sánchez Acosta, D.,(2022). Perspectiva histórica del trastorno del espectro autismo, Acta neurol colomb,; 38(2), 91-97.
Organización de las naciones unidas para la educación la ciencia y la cultura. (1994). “Declaración de Salamanca”. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales. Salamanca, España.
Pérez, C. (2022). Método de Saberes Cooperativos: transformación de la superación profesional en el tratamiento a la inclusión socio educativa. Transformación, 19 (1). Recuperado de https://www.google.es/search?hl
Pérez, C. (2022). Extrapolación de saberes inherentes al tratamiento a la inclusión socio educativa. Roca Vol 18 No 4 octubre-diciembre. ISSN: 2074-0735. RNPS: 2090. roca@udg.co.cu
Reviriego Rodrigo, E., Bayón Yusta, J.C., Gutierrez Iglesia, A., Galnares Cordero, L. (2022). Trastorno del espectro autista: evidencia científica sobre la detección, el diagnóstico y el tratamiento. Informes de evaluación de tecnologías sanitarias. Spain.
Reynoso, C., Rangel , M.J., Melgar, V.(2017). El trastorno del espectro autista: aspectos etiológicos, diagnósticos y terapéuticos. Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 55(2), 214-222.
Rodríguez, H.J. (2019). La formación inicial del profesorado para la inclusión. Un urgente desafío que es necesario atender. Publicaciones, 49(3), 211-225, https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49!3.11410
Soldevilla, J., Naranjo, M. y Muntaner, J. J. (2017). Inclusive practices: the role of the support teacher. Aula Abierta, 46, 49-56.
Stainback, W. y Stainback, S. (1992). Aulas inclusivas. Un modo de enfocar y vivir el currículo. Madrid, España.
Valle, L. C. (2012). Estrategia de superación para mejorar el desempeño profesional pedagógico del maestro en la atención educativa al niño con autismo. Disertación doctoral no publicada. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial. La Habana, Cuba.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista científica Olimpia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.