La superación profesional del maestro primario: impacto en el tratamiento de la construcción textual

Autores/as

Palabras clave:

Superación Profesional; Construcción textual; Entrenamiento; Preferencias sensoriales

Resumen

El artículo constituye una propuesta científica encaminada a dar respuesta a las insuficiencias detectadas en el desempeño de los docentes en la atención de la construcción textual. Tiene como objetivo diseñar un entrenamiento para la superación profesional del maestro primario, que favorezca el tratamiento de la construcción textual con la utilización de las preferencias sensoriales de los estudiantes. En calidad de métodos teóricos y técnicas, fue empleada la modelación, basada en el enfoque sistémico, estructural y funcional que permiten concebir las etapas del entrenamiento, el analítico-sintético y el inductivo-deductivo, métodos empíricos tales como la observación de clases, la encuesta a maestros, el test para medir las preferencias sensoriales, que permite demostrar cómo proceder para su determinación no solo en los estudiantes, sino también en los docentes. Para la valoración de la pertinencia de los resultados científicos obtenidos se utilizó como el taller de opinión crítica y construcción colectiva. La población estuvo conformada por 47 maestros pertenecientes a la escuela primaria “John Abraham, del Distrito Educativo 18-01 del municipio Neyba y una muestra de 18 docentes que imparten Lengua Española. Los resultados científicos consisten en la integración cognitivo-instrumental y contextualización de saberes adquiridos para garantizar el desempeño profesional del maestro primario ante la superación profesional en el tratamiento de la construcción textual que tiene como elemento distintivo la utilización de las preferencias sensoriales de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Maritza Vásquez Encarnación, Universidad Tecnológica del Sur (UETESUR

    Licenciada en Educación Básica. Máster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español.

  • Ángel Luis Gómez Cardoso, Universidad de Camagüey

    Licenciado en Defectología. Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesor Titular. Universidad de Camagüey.

  • Clay Pérez Jiménez. , Universidad de Camagüey

    Licenciado en Educación Primaria. Doctor en Ciencias de la Educación, Profesor Titular. 

  • Leandro Efraín Martínez Laguna, Universidad de Camagüey

    Licenciado en Educación Primaria. Universidad de Camagüey. 

Referencias

Álvarez, M., Gómez, A.L. y Núñez, O.L. (2019). La inclusión educativa y el papel del maestro de apoyo. OLIMPIA. 16 (55). Recuperado de https://redib.org/Record/oai_articulo2058562

Álvarez, M., Gómez, A.L. y Núñez, O.L. (2021). La superación del maestro de apoyo para la inclusión de educandos con discapacidad. Revista Ciencias Pedagógicas, 15 (1). Recuperado de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/vie

Bernaza, G., Troitiño, D y López, Z. (2018). La superación del profesional: mover ideas y avanzar más. La Habana, Cuba: Universitaria.

Calzado, A.E. (2016). Estrategia para la superación de los profesores de Educación Física dirigida al desarrollo de la psicomotricidad en niños del primer ciclo con parálisis cerebral. Disertación doctoral no publicada. Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”. Camagüey, Cuba.

Cortina, V. y Trujillo, Y. (2009). Talleres de opinión crítica y construcción colectiva: Un método para corroborar resultados en la investigación pedagógica. Ponencia presentada en el “Congreso Internacional Pedagogía 2009”, La Habana, Cuba.

Gómez, A.L. y Núñez, O.L. (2018). La Educación Especial en Cuba: retos y perspectivas. Conferencia dictada en el VII Encuentro Internacional de Enfermería. Cuba-México. Camagüey, Cuba.

Gómez, E. (2019). El trabajo de orientación a las familias de educandos con disfasia del desarrollo. Revista Roca. Vol. 15, No.2 (abril-junio). RNPS: 2090 ISSN: 2074-07

González, L. (2020). La superación profesional de los psicólogos del Centro de Diagnóstico y orientación en la atención educativa de los educandos con trastornos de hiperactividad y déficit atentivo. Disertación doctoral no publicada. Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”. Camagüey, Cuba.

Hernández, M. (2007). Entrenamiento extensible: vía de superación en habilidades intelectuales generales para docentes en las condiciones de universalización pedagógica. Disertación doctoral no publicada. Instituto Superior Pedagógico “José Martí”, Camagüey, Cuba.

Noguel, V. (2020). La superación profesional del maestro primario en el tratamiento de la construcción textual con la utilización de las preferencias sensoriales de los educandos. Disertación doctoral no publicada. Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”. Camagüey, Cuba.

Pérez, C. (2022). Entrenamiento a profesionales para la atención y orientación psicológica a niños, niñas y adolescentes en situación de inclusión. Revista Humanidades Médicas 22(3), 557-575. Recuperado de http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/issue/view/44

Pérez, C. (2022). Método de Saberes Cooperativos: transformación de la superación profesional en el tratamiento a la inclusión socio educativa. Transformación, 19 (1). Recuperado de https://www.google.es/search?hl

Pérez, C. (2022). Extrapolación de saberes inherentes al tratamiento a la inclusión socio educativa. Roca Vol 18 No 4 octubre-diciembre. ISSN: 2074-0735. RNPS: 2090. roca@udg.co.cu

Serrano, L. (2016). Estrategia para la superación a adiestrados de Educación Física dirigida a la corrección y/o compensación de los trastornos articulatorios en niños del primer ciclo con diagnóstico de Retraso Mental Leve. Disertación doctoral no publicada. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Camagüey, Cuba.

Urbay, M. (2004). Entrenamiento para el desarrollo profesional del docente en el desempeño de tareas de educación en valores de los niños y niñas preescolares. Disertación doctoral no publicada. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”, Villa Clara, Cuba.

Publicado

2025-03-11

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La superación profesional del maestro primario: impacto en el tratamiento de la construcción textual . (2025). Revista científica Olimpia, 22(2), 126-145. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/4954

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>