Pedagogical Culture Formation in Junior High School. (Review)
Keywords:
pedagogical professional culture; permanent formation; formative management; formative processAbstract
The present work aims at presenting the theoretic positions of departure that hold a new way of facing the process of permanent formation of the Junior High School professor, departing from logic of formative management centered in the appropriation of the professional pedagogic culture as a complex and holistic theory. Different theoretical methods were used, like the analysis-synthesis, induction- deduction and the functional structural systemic approach. The article takes into consideration the fact that the permanent formation of Junior High School professors is a process that must be tried to obtain in terms of articulating the addressing of the appropriation of the professional pedagogic culture, the orientation of the formative significances in contexts and the mobilization of the pedagogical senses of organization contributes itself. It also contributes to some basic conceptual definitions that guide the research.
Downloads
References
Baglan F. (2014). La gestión pedagógica en el clima escolar favorable en el preuniversitario rural. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en Ciencias pedagógica. Universidad de Camagüey.
Chávez, J. et al. (2005). Acercamiento necesario a la Pedagogía General. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Espinosa, J. (2008). Gestión de la cultura profesional en la educación superior. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Granma.
Fonseca, S. (2017). Formación continua y formación permanente desde el desarrollo de competencias docentes en las instituciones de educación superior. Formación continua y permanente en las instituciones de educación Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Extensión Santo Domingo. Ecuador Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria 22-02-2017.
Fuentes, H. (2009). Pedagogía y didáctica de la Educación Superior. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
García, G., Addine, F. (2003). La formación pedagógica UNESCO, La Habana.
Gato, C. (2018). La profesionalización para el desarrollo de los modos de actuación profesional competentes de los profesores habilitados. http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/ pedagogía-y-sociedad/563
González, J. (2006). La superación profesional continua del docente de la rama industrial en la educación técnica y profesional de Santiago de Cuba. Tesis defendida en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP Frank País García. Santiago de Cuba.
Manrique, M. (2016). Formación docente. Construcción negociada de un personaje y de un escenario. Revista Iberoamericana de Educación. rie@oei.org.es.
Matos, E. y Rizo, L. (2011). La práctica investigativa, una experiencia en la formación doctoral en Ciencia Pedagógicas. Santiago de Cuba.
Mestre Hechavarría, R, y Donatien Caballero, J. (2016). Determinación de la intencionalidad formativa en la dinámica de la formación permanente del profesor de escuelas de Secundaria Básica.en: Revista Didascalia: Didáctica y Educación. Vol. VIII, No 1.
Paz Domínguez, I. (2011). Formando al educador del siglo XXI. Reflexiones, experiencias y propuestas, en curso No 68, Pedagogía, 2011.
Pérez, E. (2015). Disquisición teórica alrededor de la función supervisora. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2015, 13(4), 161-168.
Ubals Álvarez, J. M. (2010). Compendio de lecturas acerca da la cultura y la Educación Estética. La Habana: Editora Política.
Vargas Flores, L.M. (2010). La formación docente. Universidad Bolivariana de Venezuela. lezyvargas@gmail.com .Congreso Iberoamericano de Educación. Buenos Aires, Argentina.
Valiente, P. (2007). La evaluación de la gestión directiva en las instituciones educacionales: fundamentos teóricos y metodológicos. Curso pre evento de Pedagogía 2007. La Habana.