Estudio histórico de la asignatura Historia de Cuba en la Educación de Jóvenes y Adultos (Revisión)

Autores/as

Palabras clave:

estudio histórico tendencial; proceso de enseñanza-aprendizaje; patrimonio; contenido histórico

Resumen

El artículo expone los resultados científicos obtenidos de la aplicación del método histórico-lógico y tiene el propósito de revelar las principales tendencias que han caracterizado el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba en el nivel educativo de Jóvenes y Adultos con énfasis en el patrimonio histórico, en el período comprendido entre 1988 hasta el año 2025. Se definieron para el estudio del período tres etapas, evidenciándose en cada una las características específicas por cada indicador determinado que permitieron revelar las tendencias por las que ha transitado el objeto y el campo de la investigación. Se confirma la necesidad de perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba de manera que permita que los estudiantes se apropien del contenido histórico y pueda ser significativo en el ámbito educativo y social. La significación práctica está dada en que el estudio propuesto esta puede ser introducido en los programas y orientaciones metodológicas de la asignatura Historia de Cuba de la Educación de Jóvenes y Adultos en el contexto de la generalización del III Perfeccionamiento del Ministerio de Educación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Yaquelín María Fonseca Ortiz, Dirección General de Educación Bayamo. Granma. Cuba.

    Licenciada en Educación en la especialidad de Marxismo Leninismo e Historia.

  • Rubier Enrique Corría Iglesias, Dirección General de Educación Granma. Bayamo. Cuba.

    Licenciado en Educación en la especialidad de Marxismo-Historia. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular.

  • Jorge Luis Castro Vinajera, Dirección General de Educación. Granma. Bayamo. Cuba

    Licenciado en Educación en la especialidad de Marxismo-Historia. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular.

  • Margarita Vega Blanco, Facultad de Ciencias Médicas de Granma. Bayamo. Granma. Cuba.

    Licenciada en Educación en la especialidad de Marxismo Leninismo e Historia. Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Auxiliar.

Referencias

Álvarez, C., & Sierra, V. (1995). La investigación científica en la sociedad del conocimiento: un análisis. Universidad de Oriente. https://www.studocu.com/bo/document/universidad-privada-domingo-savio/metodologia-de-investigacion/la-investigacion-cientifica-en-la-sociedad-del-conocimiento/65289576

Álvarez de Zayas, R. M. (2006). Hacia un currículum integral y contextualizado. Editorial Academia.

Ávila, G. O. & Corría, R. (2024). Análisis histórico-tendencial del proceso de enseñanza-aprendizaje del contenido histórico local. Revista Conrado, 20(S1), 77-85. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/download/4045/3730/7748

Corría, I (2020). El patrimonio cultural intangible en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en el nivel educativo Preuniversitario [Tesis doctoral, Universidad de Granma].

Díaz, H. (2014). Atención a los educadores que están dando sus primeros pasos en la docencia de la Historia. Pueblo y Educación

Fernández, E. (2023). Modelo didáctico de tratamiento a las tradiciones patrióticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba en el nivel educativo Primaria [Tesis doctoral, Universidad de Granma].

Lissabet, J. L. (2017). Experiencia de la aplicación del método “histórico-lógico” y la técnica cualitativa “análisis de contenido” en una investigación educativa. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 5(1). https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/305

Ministerio de Educación. (2020). Seminario Nacional para Educadores. Pueblo y Educación.

Pérez, E. (2021). La historia reciente como contenido en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de la Historia de América en la educación Preuniversitaria [Tesis doctoral, Universidad de Las Tunas].

Reyes, J. I (1999). La historia familiar y comunitaria como vía para el aprendizaje de la historia nacional y de la vinculación de secundaria básica con su contexto social [Tesis doctoral, Universidad de la Habana].

Reyes, J. I. (2021). Fundamentos teóricos de la didáctica de la Historia Social Integral. Resultado del proyecto de investigación Historia para enseñar y aprender. Universidad de Las Tunas.

Rojas, A. (2013). La evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia en la Educación Preuniversitaria [Tesis doctoral, Universidad de Las Tunas].

Santana, R. (2021). El desarrollo del pensamiento histórico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales [Tesis doctoral, Universidad de Granma].

Publicado

01-10-2025

Cómo citar

Estudio histórico de la asignatura Historia de Cuba en la Educación de Jóvenes y Adultos (Revisión). (2025). Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma, 22(1), 63-76. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/5417

Artículos más leídos del mismo autor/a