Estudio histórico del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en la Secundaria Básica (Original).
Palabras clave:
estudio histórico tendencial; proceso de enseñanza-aprendizaje; gestión del conocimiento.Resumen
El artículo expone los resultados científicos obtenidos de aplicación del método histórico-lógico al revelar las principales tendencias que han caracterizado el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba en la educación Secundaria Básica con énfasis en la gestión del conocimiento, en el período desde 1987 a la actualidad. Se definieron para el estudio del período dos etapas, evidenciándose en cada una las características específicas por cada indicador determinado que permitieron revelar las tendencias por las que ha transitado el objeto y el campo de la investigación. Se confirma entonces la necesidad de perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura desde la gestión del conocimiento histórico.
Descargas
Referencias
Acebo, W. (1991). Apuntes para una metodología de la enseñanza de la historia local en su vinculación con la historia Patria. Pueblo y Educación.
Álvarez, C. & Sierra, V.M. (1995). La investigación científica en la sociedad del conocimiento. Centro de Estudios de la Educación Superior “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente. http://www.academia.edu http://ftp.isdi.co.cu
Álvarez, R. M. (2006). Hacia un currículum integral y contextualizado. Academia.
Corda, M. & Coria, M. & Fuster, Y. (2020). La gestión del conocimiento en los contextos organizacionales del siglo XXI. Gestión de las personas y tecnología 38, 63-78. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11846/pr.11846
Corría, R.E. (2019). Referentes teóricos del tratamiento a las expresiones del patrimonio cultural inmaterial en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en la Educación Preuniversitaria. Roca. 15(3), 153-156. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/935
Cuba. Instituto Cubano de Ciencias Pedagógicas. (2016). Documentos para el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. Pueblo y Educación.
Cuba. Instituto Cubano de Ciencias Pedagógicas. (2018). Concepción general de la disciplina Historia en el plan de estudio de la educación general. Pueblo y Educación
Díaz, H. (1991). Aprendiendo Historia en el Museo. Pueblo y Educación.
Díaz, H. (2012). Los medios de enseñanza de la Historia. Algunas consideraciones y sugerencias de trabajo. Pueblo y Educación.
Fernández, E. E. (2021). Referentes teóricos del tratamiento a las tradiciones patrióticas en el proceso enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba en el nivel educativo Primaria. Roca, 19(3), 548-564. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/2683
Infante, Y. O. (2008). Concepción didáctica para el tratamiento de la Historia de las mujeres en la educación Secundaria Básica [Tesis doctoral, Universidad de Las Tunas].
Leal, H. (2018). Pensar, reflexionar y sentir en las clases de Historia. Pueblo y Educación.
Lissabet, J. (2017). Experiencia de la aplicación del método “histórico-lógico” y la técnica cualitativa “análisis de contenido” en una investigación educativa. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 5 (1), no.23. http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com
Reyes, J. I (1999). La historia familiar y comunitaria como vía para el aprendizaje de la historia nacional y de la vinculación de secundaria básica con su contexto social [Tesis doctoral, Universidad de La Habana].
Reyes, J. I. (2017). Fundamentos teóricos de la didáctica de la Historia Social Integral. Resultado del proyecto de investigación Historia para enseñar y aprender. Universidad de Las Tunas. https://scholar.google.com/citations?view_op=view_citation&hl=en&user=ndQM6RUAAAAJ&citation_for_view=ndQM6RUAAAAJ:NhqRSupF_l8C
Reyes, J. I. & Sánchez, M. (2022, 23-25 de marzo). La didáctica de la historia social integral como fundamento de la asignatura Historia en el Tercer Perfeccionamiento de la Educación Cubana, en La historia, su enseñanza y aprendizaje. [Conferencia inaugural]. Taller Nacional sobre la enseñanza de la Historia. Las Tunas. Cuba. http://www.historiadores.cult.cu
Romero, M. (2014). Caracterización de los programas de ciencias sociales en la escuela media. En Ondina Lolo (Ed.), Enseñar Ciencias Sociales en la escuela media. (pp. 63-88). Pueblo y Educación.
Sánchez, M. (2019). El desarrollo de la creatividad de los actores del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia en la Educación Secundaria Básica [Tesis doctoral, Universidad de Las Tunas].
Santana R.I & Izaguirre, R.C. (2021). El modo de razonar histórico en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Roca. 17 (3), 45-62. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/2767
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.