La formación del estudiante de las carreras administrativas para aprender a emprender (Revisión)

Autores/as

Palabras clave:

emprendimiento; estrategias educativas; formación de emprendedores; administración.

Resumen

El emprendimiento constituye un elemento de transformación social, es uno de los principales ejes de innovación, competitividad y aporta al crecimiento de la economía de los países; por tal razón y dadas las condiciones del mercado laboral en el Ecuador, resulta de gran importancia una Educación Superior que favorezca la implementación de estrategias educativas para introducir culturalmente el espíritu emprendedor en los estudiantes. La universidad como ente de formación de la juventud en la era digital, de la información y del conocimiento, asume el importante desafío de desarrollar programas a través de los cuales los estudiantes obtengan las herramientas que les permitan emprender su propio negocio en un mercado laboral competitivo. En este contexto, uno de los principales retos de la universidad y en especial, de la carrera Gestión Empresarial y Administración de Empresas, es generar acciones de apoyo a fin de que los proyectos de emprendimiento se materialicen.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Angelelli, P. y Prats, J. (2005). Fomento de la actividad emprendedora en América Latina y el Caribe: Sugerencias para la formulación de proyectos. Washington: Banco de Desarrollo Interamericano.

Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50, 179-211.

Asamblea Constituyente de Montecristi. (2008). Constitución de la República de Ecuador. Quito: Ediciones legales.

Borrás, F. (2017). El emprendimiento: una aproximación internacional al desarrollo económico. Madrid, España: Ediciones Cantabria.

Burnett, D. (2000). The Supply of Entrepreneurship and Economic Development. Recuperado el 05 de marzo de 2019 de, http://www.technopreneurial.com/articles/ed.asp

Cardon, M. S. y Kirk, C. P. (2015) Entrepreneurial Passion as Mediator of the Self-

Efficacy to Persistence Relationship, Entrepreneurship: Theory and Practice, 39 (5), pp. 1027–1050.

Casarini, M. (1999). Teoría y diseño curricular (4tda ed., pp.18-20). Monterrey: Editorial Trillas.

Davidsson, P. (2015). Entrepreneurial opportunities and the entrepreneurship nexus: A

re-conceptualization. Journal of Business Venturing, 30 (5), pp. 674-695.

Gimeno, J. (1988). El curriculum: Una reflexión sobre la práctica (9 ed., pp. 343- 358). Madrid: Ediciones Morata.

Jiménez, P. (2015). Educación emprendedora. Madrid, España: Deusto.

Jones, B. y Iredale, N. (2014). Enterprise and enterpreunership education: towards a comparative analysis. Journal of Enterprising Communities: Peopoles and Places in the Global Economy, 8 (1), pp. 34-50

Krueger, J. N. y Carsrud, A. L. (1993). Entrepreneurial intentions: applying

the theory of planned behaviour. Entrepreneurship & Regional Development, 5

(4), 315-330. DOI: 10.1080/08985629300000020

Krueger, N. F. y Brazeal, D. V. (1994). Entrepreneurial Potential and Potential Entrepreneurs. Entrepreneurship Theory and Practice, 18, 91-104.

Merten L. (2001). Una visión del enfoque de capacitación basado en competencias laborales. Revista El Cotidiano, 12 (2). México.

Ramos, A. R., y Ruiz, J. (2008). Base intelectual de la investigación en creación de empresas: un estudio bibliométrico. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 17 (1), 13-3.

Rodríguez, H. (2019). La gestión empresarial, en la construcción de una sociedad emprendedora. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, vol. XVI, núm. 28, 2019. Universidad El Bosque, Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409659500010

Shapero, A. T. (1985). The entrepreneurial event. Ohio: College of Administrative.

Schnarch, A. (2010). Marketing para emprendedores. Bogotá: ECOE

Tunnermann, C. (2003). La universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI. Ciudad de México: Unión de Universidades de América Latina

UNESCO. (1998). “La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción” Declaración de la Conferencia mundial, 9 de octubre de 1998. París: Ediciones UNESCO.

Publicado

21-02-2022

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La formación del estudiante de las carreras administrativas para aprender a emprender (Revisión). (2022). Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma, 18(2), 259-276. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/3031

Artículos más leídos del mismo autor/a