La enseñanza de la autoejercitación del ejercicio físico. Una mirada personalizada de la Educación Física en la educación superior (Original)
Palabras clave:
autoejercitación; ejercicio físico; auto-ejercitación del ejercicio físico; evaluación personalizadaResumen
El presente trabajo constituye una propuesta necesaria para resolver desde el punto de vista didáctico y metodológico uno de los problemas de la Educación Física en la actualidad en la Educación Superior, tiene como objetivo concretar aspectos en el orden teórico sobre la auto-ejercitación del ejercicio físico, así como la implicación de las operaciones motoras y cognoscitivas en la movilización que el individuo debe realizar para ejecutar una tarea, los mecanismos físicos y mentales que debe poner en juego determinarán la carga de trabajo física. Los principales resultados están dados en aspectos teóricos, que considere la aplicación planificada de los contenidos con un carácter individual y sistemático para la enseñanza de la auto ejercitación del ejercicio físico para la compensación de los trabajos mentales como parte del programa de disciplina de Educación Física Plan “E”.
Descargas
Referencias
Conde, J. (2011). La interacción de la carga de trabajo física y mental en la precepción de la fatiga física durante y después de la realización de un ejercicio físico. Tesis de Doctorado en Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Facultad de Cultura Física “Manuel Fajardo Rivero”. La Habana. Cuba.
Calderón, G., Zamora, R., & Medina, G. (2017). La Educación Superior en el contexto de la globalización. Revista Universidad y Sociedad, 9(3).
Báez, A. (2015). La Autorregulación en la Educación Física. Tesis en opción del grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Facultad Cultura Física. Universidad de Granma, Cuba.
Barbero, J., y otros. (2007). La enseñanza individualizada y los juegos y deportes alternativos en Educación Física. Unidad didáctica: Aprendo Shutleball a mi ritmo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Educación Física y Deportes.com/ Revista Digital.
Rodríguez, F. (2008). Sobre la evolución de la educación física en diferentes planes de estudio. Conferencia. Dpto. Educación Física. Universidad de Camagüey. Cuba.
Ruiz, A. (2016). Teoría y Metodología de la Educación Física y el Deporte Escolar (5ª ed.). La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Pérez, M., y Almirall, P. (2013). Programa multidisciplinario para evaluar las exigencias mentales. Revista cubana de Salud y Trabajo. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
López, A. (2003). El proceso enseñanza aprendizaje en educación física. Hacia un enfoque integral físico educativo”. La Habana, Cuba: Editorial Deportes.
López, A., y otros. (2006). Teoría y Metodología de la Educación Física. La Habana, Cuba: Editorial Deportes.
Matos, E. y Cruz (2011). La práctica investigativa, una experiencia en la formación doctoral en Ciencia Pedagógicas. Santiago de Cuba, Cuba: Ediciones UO, Ministerio de Educación Superior de Cuba (MES), p.90.
Ministerio de Educación Superior. (2017). Plan de Estudio E. Disciplina Educación Física. La Habana, Cuba.
Tourón, J. (2016). Personalización, Diferenciación, Individualización. ¿Conoces las diferencias? Diferenciación Educativa. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.