El tratamiento contextualizado al contenido ambiental desde la asignatura Química en el nivel educativo preuniversitario (Original)
Palabras clave:
metodología; tratamiento contextualizado; sustancias químicas; contenido ambiental; aprendizajeResumen
El artículo tiene como objetivo presentar los resultados de la aplicación de una metodología para desarrollar el tratamiento contextualizado al contenido ambiental desde la asignatura Química en el nivel educativo preuniversitario con base en la relación estructura-propiedad-aplicación de las sustancias químicas. Para efectuar el estudio del tratamiento contextualizado al contenido ambiental desde la asignatura Química se aplicaron métodos teóricos y empíricos; entre ellos, el sistémico-estructural-funcional y la modelación para representar teóricamente la estructuración del proceso estudiado concretado en la metodología para el tratamiento contextualizado al contenido ambiental desde la asignatura Química, así como el hipotético-deductivo. En el caso de los métodos empíricos, se aplica la prueba pedagógica, para comprobar el nivel real del aprendizaje de los educandos sobre el contenido químico en relación con el ambiental desde la asignatura Química antes y después de la realización del pre-experimento, en función de corroborar la efectividad de la metodología mediante el experimento pedagógico. La metodología posibilita el tratamiento contextualizado al contenido ambiental desde la asignatura Química en el nivel educativo preuniversitario, a partir de la integración con las líneas directrices generales, específicas e ideas rectoras de la Química y permite vincular los contenidos de esta ciencia a situaciones reales del medio ambientales. Los resultados obtenidos evidencian la efectividad de la metodología, después de su puesta en práctica, lo que corrobora la hipótesis planteada, respecto a favorecer el aprendizaje del contenido químico en relación con el ambiental en los educandos.
Descargas
Referencias
Caamaño, A. (2018). Enseñar química en contexto: un recorrido por los proyectos de química en contexto desde la década de los 80 hasta la actualidad. Educación Química, 29(1), 21-54. doi: 10.22201/fq.18708404e.2018.1.63686
Fernández, J., Elórtegui, N., Pérez, J., & Rodríguez, F. (2012). Reacciones químicas. Grupo Blas Cabrera Felipe. https://www.grupoblascabrera.org/webs/ficheros/02%20Unidades/Reacciones%20quimicas.pdf
Hedesa, Y. (2015). Didáctica y currículo de la Química. Pueblo y Educación.
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw-Hill Interamericana S.A.
Jerez, B., & Piñeiro, E. (2022). Fundamentos epistemológicos del tratamiento de los problemas ambientales en el proceso de enseñanza-aprendizaje en Química (Revisión). Revista Granmense de Desarrollo Local (REDEL), 6, 211-233.
Lay, I. (2018). La educación ambiental una metodología para potenciar el desarrollo en la comunidad. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 6, 32. https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/06/educacion-ambiental-comunidad.html
Lugo, A. C., Álvarez, C., & Estrada, C. (2021). Una metodología para fortalecer la educación ambiental. Mendive. Revista de educación, 19(2), 476-492. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-76962021000200476&script=sci_abstract&tlng=pt
Michell, M. C., & Castillo, M. M. (2017). La relación estructura –propiedad- aplicación de las sustancias químicas. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 3(3), 101-105. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/838
Ministerio de Educación. (2016). Plan de estudio de la Educación Preuniversitaria. Pueblo y Educación.
Piñeiro, E., Torres, V. E., & Moreno, J. C. (2020). Sistema de ejercicios diferenciados en la Química General I. Revista Granmense de Desarrollo Local (REDEL), 4, 166-180. https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/1247
Rosabal, R., Rodríguez, Y., Torres, V., Lao, L., & Pérez, G. (2022). La construcción del contenido químico en relación con la dimensión ambiental en el nivel preuniversitario. Conrado, 18(4), 528-536.
Sosa, P. (2015). El largo y sinuoso camino de la Química. Educación química, 26(4), 263-266. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-893X2015000400263&script=sci_arttext
Suger, D. (2020). Qué es la química y los compuestos químicos. https://www.galileo.edu/fabiq/historias-de-exito/que-es-la-quimica-y-los-compuestos-quimicos/
Tía, M. L. (2014). Metodología para el tratamiento de las reacciones químicas en la Educación Técnica y Profesional [Tesis de Doctorado, Universidad de Ciencias Pedagógicas Blas Roca Calderío]. Granma.
Torres, V. E., Tía, M. L., Pérez, G., & Peneque, M. R. (2022). El proceso de enseñanza-aprendizaje: lógica, dinámica y estimulación del aprendizaje. Santiago, (157), 86–100. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5453
Vidal, R. (2012). La actividad práctico experimental de contenidos de Química con el apoyo del software educativo en la formación inicial de profesores de Biología- Química de la Educación Media. Una estrategia didáctica [Tesis de Doctorado, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona]. La Habana.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.