Ejercicios físicos adaptados para el adulto mayor con secuelas motrices por Enfermedades Cerebrovasculares. (Original)
Palabras clave:
Actividad Física Adaptada; Rehabilitación comunitaria; Adulto mayor; Enfermedad cerebrovascular; Desempeño funcional.Resumen
En la actualidad, la actividad física adaptada (AFA) emerge como un componente esencial para la atención integral de adultos mayores con secuelas motrices post-enfermedades cerebrovasculares (ECV), dado el incremento de la prevalencia de estas patologías y el envejecimiento poblacional. Las mismas, generan discapacidades motoras que impactan negativamente en las actividades de la vida diaria (AVD) y la calidad de vida de este grupo poblacional, requiriendo intervenciones personalizadas que trasciendan enfoques tradicionales centrados únicamente en la rehabilitación física según contexto, es por ello que el presente artículo lleva como objetivo de diseñar ejercicios físicos adaptados desde la Cultura Física Terapéutica (CFT), con el fin de optimizar la funcionalidad, bienestar emocional e inclusión social en estos beneficiarios. Fueron empleados métodos teóricos y empíricos tales como: analítico−sintético, sistémico-estructural funcional, observación, medición, así como técnicas de entrevista y encuesta. Se seleccionaron 11 beneficiarios con secuelas motrices por ECV, pertenecientes al consejo popular Norte, del municipio Caimanera en la provincia de Guantánamo, a los que se les aplicó los ejercicios físicos adaptados según sus necesidades y posibilidades. Lográndose avances significativos en la esfera motora, pues se logró reducir las secuelas de la enfermedad y mayor desempeño funcional, evidenciándose durante las clases y en las pruebas realizadas.
Descargas
Referencias
Alvarado, C., Torres, R. (2023). Enfoques integrales en cultura física terapéutica: Un estudio sobre adultos mayores post-ictus. Revista Española de Rehabilitación, 35(2), 112-120. Editorial Universitaria.
Gagliardi, A. R., & Gorzoni, M. L. (2019). Análisis de factores asociados a la recuperación integral de pacientes con ictus. Revista Española de Salud Pública, 93, e201910103.
González-Mena, J., Martínez-Moreno, C. (2022). Effects of tailored aerobic and strength training on functional outcomes in stroke patients: A pilot study. Revista: Journal of Stroke and Cerebrovascular Diseases.
Huang, Y., Morey, M. C., & Colleagues. (2021). Cerebrovascular disease and functional disability in older adults: A systematic review. Frontiers in Neurology, 12, Article 673440. https://doi.org/10.3389/fneur.2021.673440
Moreno, J., Ruiz, F. (2023). Nuevas metodologías en la enseñanza-aprendizaje para adultos mayores con discapacidad: un enfoque inclusivo. Educación y Salud, 21(1), 35-42. https://doi.org/10.1016/j.edusalud.2023.01.004
Ramírez, J., Arcia, L., Andux, S., & Torres, V. (2022). Estrategias metodológicas en la terapia física. Journal of Rehabilitation Sciences, 9(1), 50-70.
World Health Organization. (2019). International classification of functioning, disability and health: ICF. https://www.who.int/classifications/icf/en/
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista científica Olimpia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.