El trabajo de orientación a las familias de educandos con disfasia del desarrollo (Original)
Palavras-chave:
orientación familiar, familia; educandos; disfasia del desarrolloResumo
El trabajo con familias de educandos con disfasia del desarrollo ha sido una temática poco abordada, sobre todo por las complejidades que implica este diagnóstico en la población infantil y la escasa preparación y carencias cognoscitivas que sobre esta problemática tienen las familias para encarar esta problemática; es por ello que el artículo propone una estrategia para la orientación a las familias de estos educandos y dotarlas de los elementos esenciales para su actuación protagónica. La efectividad y validez de la estrategia demostró el perfeccionamiento de la orientación a las familias.
Downloads
Os dados de download ainda não estão disponíveis.
Referências
Añorga, J. (1996). Pertinencia de la educación avanzada. La Habana, Cuba: UPEJV.
Arés, P. (2013). Abriendo las puertas a las familias del 2000.La Habana: Política.
Calzado, A. (2016). Estrategia para la superación de los profesores de Educación Física dirigida al desarrollo de la psicomotricidad en niños del primer ciclo con parálisis cerebral. Disertación doctoral no publicada. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey, Cuba.
Castro, P. (2015). El maestro y la familia del niño con dificultades. La Habana: Save the children.
Clavijo, A. (2002). Crisis. Familia. Psicoterapia. La Habana: Ciencias Médicas.
Collazo, B., Puentes, M. (1992) La orientación en la actividad pedagógica. La Habana: Pueblo y Educación.
Galindo, S. (2017). La superación de los maestros ambulantes dirigida al desarrollo de la motricidad articulatoria en escolares con diagnóstico de disartria. Disertación doctoral no publicada. Universidad de Camagüey, 1-177. Camagüey, Cuba
Gómez, A.L (2017). Narración de cuentos como recurso educativo para la familia. Ediciones Universidad de Camagüey.
Gómez, Á.L. (2014). Experiencias en el diagnóstico e intervención con la familia del niño y de la niña con retraso mental. En el libro: El maestro y la familia del niño con discapacidad. La Habana: Pueblo y Educación.
Leiva, A. (2007). Estrategia de superación semipresencial en la micro universidad para los docentes de la Educación Especial que atienden a escolares con baja visión. Disertación doctoral no publicada. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”, Villa Clara, Cuba.
Martínez, C. (2005). Para que la familia funcione bien. La Habana: Científico Técnica.
Serrano, L. (2016). Estrategia para la superación a adiestrados de Educación Física dirigida a la corrección y/o compensación de los trastornos articulatorios en niños del primer ciclo con diagnóstico de Retraso Mental Leve. Disertación doctoral no publicada. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey, Cuba.
Torres, M. (2004). Familia y discapacidad. Análisis psicosocial. La Habana: Pueblo y Educación.
Valiente, P. (2001). Concepción sistémica de la superación de los directores de Secundaria Básica. Disertación doctoral no publicada. Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”, Holguín, Cuba.
Arés, P. (2013). Abriendo las puertas a las familias del 2000.La Habana: Política.
Calzado, A. (2016). Estrategia para la superación de los profesores de Educación Física dirigida al desarrollo de la psicomotricidad en niños del primer ciclo con parálisis cerebral. Disertación doctoral no publicada. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey, Cuba.
Castro, P. (2015). El maestro y la familia del niño con dificultades. La Habana: Save the children.
Clavijo, A. (2002). Crisis. Familia. Psicoterapia. La Habana: Ciencias Médicas.
Collazo, B., Puentes, M. (1992) La orientación en la actividad pedagógica. La Habana: Pueblo y Educación.
Galindo, S. (2017). La superación de los maestros ambulantes dirigida al desarrollo de la motricidad articulatoria en escolares con diagnóstico de disartria. Disertación doctoral no publicada. Universidad de Camagüey, 1-177. Camagüey, Cuba
Gómez, A.L (2017). Narración de cuentos como recurso educativo para la familia. Ediciones Universidad de Camagüey.
Gómez, Á.L. (2014). Experiencias en el diagnóstico e intervención con la familia del niño y de la niña con retraso mental. En el libro: El maestro y la familia del niño con discapacidad. La Habana: Pueblo y Educación.
Leiva, A. (2007). Estrategia de superación semipresencial en la micro universidad para los docentes de la Educación Especial que atienden a escolares con baja visión. Disertación doctoral no publicada. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”, Villa Clara, Cuba.
Martínez, C. (2005). Para que la familia funcione bien. La Habana: Científico Técnica.
Serrano, L. (2016). Estrategia para la superación a adiestrados de Educación Física dirigida a la corrección y/o compensación de los trastornos articulatorios en niños del primer ciclo con diagnóstico de Retraso Mental Leve. Disertación doctoral no publicada. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey, Cuba.
Torres, M. (2004). Familia y discapacidad. Análisis psicosocial. La Habana: Pueblo y Educación.
Valiente, P. (2001). Concepción sistémica de la superación de los directores de Secundaria Básica. Disertación doctoral no publicada. Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”, Holguín, Cuba.
Publicado
2019-06-01
Edição
Seção
Artículos
Como Citar
El trabajo de orientación a las familias de educandos con disfasia del desarrollo (Original). (2019). Revista científico-Educativa Da província De Granma, 15(2), 80-90. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/782