Tendencias en la orientación a la familia del niño con necesidad educativa sensorial de tipo auditiva en el contexto cubano. (Revisión)
Resumen
En la realización del análisis histórico tendencial de la orientación a la familia con niños de la primera infancia y necesidad educativa sensorial de tipo auditiva en el contexto cubano se consideraron los siguientes indicadores: factores implicados en la orientación a la familia; vías utilizadas para la orientación familiar dirigida a la estimulación de los logros del desarrollo desde el nacimiento hasta los dos años de vida y las áreas del desarrollo que se ponderan en la estimulación del niño con necesidad educativa sensorial de tipo auditiva. Los indicadores se precisaron a partir de la sistematización teórica efectuada y la consulta a especialistas del Equipo de Atención Temprana del Centro de Diagnóstico y Orientación (CDO) y del Proyecto “La atención logopédica integral en la Primera Infancia”. El análisis es determinado en tres etapas e hitos que marcaron los cambios en cada una, las que condujeron al aporte de las principales tendencias. Es por ello un propósito develar la evolución de la orientación a la familia, los factores que en ello estuvieron involucrados hasta la actualidad y el papel que han desempeñado los agentes y agencias educativas, de manera que, se identifiquen las falencias que limitan el desarrollo integral del niño con necesidad educativa sensorial de tipo auditiva desde su nacimiento hasta los dos años de vida.
Descargas
Citas
Calviño, M. (2000).Temas de Psicología y Marxismo. La Habana, Cuba: Félix Varela.
Cruz, M. D. (2002). La preparación de la familia del niño sordo desde el modelo educativo cubano. Ponencia presentada en el II Congreso de atención a las personas sordas, La Habana, Cuba.
García, A. (2011). La orientación familiar en el sistema educativo. En Enfoques y experiencias en las relaciones escuela-familia-comunidad. Curso 6 de Pedagogía 2011. La Habana, Cuba: MINED
García, M. R. (2009). Estrategia metodológica para el proceso educativo de la sexualidad con un enfoque bilingüe en los escolares sordos. Tesis de doctorado sin publicar, Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”, Camagüey, Cuba.
Gómez, E., Gómez, A. y Núñez, O. (2016). La orientación a la familia del niño con disfasia del desarrollo. Transformación, 12 (2), 31-41. Recuperado de http://www.ucp.cm.rimed.cu/uzine/transformacion/
Herrera, C. (1992). ¿Tú hijo oye bien? La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Padilla, L. (2007). Particularidades de la lengua de señas cubana. El valor distintivo de sus componentes. Tesis de maestría en Educación Especial sin publicar, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana, Cuba.
Padrón, A. y Fernández, A. (2011). Orientación Educativa. Orientación familiar y comunitaria. (Parte II). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Rodríguez, B. (2012). La educación a las familias con niños sordos para el cumplimiento de su función educativa. Tesis de doctorado sin publicar, Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela, Villa Clara, Cuba.
Rodríguez, X. (2004). Apuntes de la comunicación y cultura de la comunidad sorda. La Habana, Cuba:Pueblo y Educación.
Salazar, A. (2003). Variante para el diagnóstico de la comunicación familiar con el niño sordo. Tesis de maestría sin publicar. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana, Cuba.
Valenciaga, C. A. (2003). Programa de lengua de señas cubana para maestros, intérpretes y padres de niños sordos. Tesis de maestría en Educación Especial sin publicar. CELAEE, La Habana, Cuba.