The orientation work for students´ families with dysphasia in their development (Original)
Keywords:
family; orientation; families; development dysphasiaAbstract
The work with families of students with development dysphasia has been a little addressed topic, especially for the complexities involved in this diagnosis in the child population and the poor preparation and cognitive deficiencies that families have to face this problem; that is why the article proposes a strategy to guide families of these students and provide them with the essential elements for their leading role. The effectiveness and validity of the strategy demonstrated the improvement of family orientation.
Downloads
Download data is not yet available.
References
Añorga, J. (1996). Pertinencia de la educación avanzada. La Habana, Cuba: UPEJV.
Arés, P. (2013). Abriendo las puertas a las familias del 2000.La Habana: Política.
Calzado, A. (2016). Estrategia para la superación de los profesores de Educación Física dirigida al desarrollo de la psicomotricidad en niños del primer ciclo con parálisis cerebral. Disertación doctoral no publicada. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey, Cuba.
Castro, P. (2015). El maestro y la familia del niño con dificultades. La Habana: Save the children.
Clavijo, A. (2002). Crisis. Familia. Psicoterapia. La Habana: Ciencias Médicas.
Collazo, B., Puentes, M. (1992) La orientación en la actividad pedagógica. La Habana: Pueblo y Educación.
Galindo, S. (2017). La superación de los maestros ambulantes dirigida al desarrollo de la motricidad articulatoria en escolares con diagnóstico de disartria. Disertación doctoral no publicada. Universidad de Camagüey, 1-177. Camagüey, Cuba
Gómez, A.L (2017). Narración de cuentos como recurso educativo para la familia. Ediciones Universidad de Camagüey.
Gómez, Á.L. (2014). Experiencias en el diagnóstico e intervención con la familia del niño y de la niña con retraso mental. En el libro: El maestro y la familia del niño con discapacidad. La Habana: Pueblo y Educación.
Leiva, A. (2007). Estrategia de superación semipresencial en la micro universidad para los docentes de la Educación Especial que atienden a escolares con baja visión. Disertación doctoral no publicada. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”, Villa Clara, Cuba.
Martínez, C. (2005). Para que la familia funcione bien. La Habana: Científico Técnica.
Serrano, L. (2016). Estrategia para la superación a adiestrados de Educación Física dirigida a la corrección y/o compensación de los trastornos articulatorios en niños del primer ciclo con diagnóstico de Retraso Mental Leve. Disertación doctoral no publicada. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey, Cuba.
Torres, M. (2004). Familia y discapacidad. Análisis psicosocial. La Habana: Pueblo y Educación.
Valiente, P. (2001). Concepción sistémica de la superación de los directores de Secundaria Básica. Disertación doctoral no publicada. Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”, Holguín, Cuba.
Arés, P. (2013). Abriendo las puertas a las familias del 2000.La Habana: Política.
Calzado, A. (2016). Estrategia para la superación de los profesores de Educación Física dirigida al desarrollo de la psicomotricidad en niños del primer ciclo con parálisis cerebral. Disertación doctoral no publicada. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey, Cuba.
Castro, P. (2015). El maestro y la familia del niño con dificultades. La Habana: Save the children.
Clavijo, A. (2002). Crisis. Familia. Psicoterapia. La Habana: Ciencias Médicas.
Collazo, B., Puentes, M. (1992) La orientación en la actividad pedagógica. La Habana: Pueblo y Educación.
Galindo, S. (2017). La superación de los maestros ambulantes dirigida al desarrollo de la motricidad articulatoria en escolares con diagnóstico de disartria. Disertación doctoral no publicada. Universidad de Camagüey, 1-177. Camagüey, Cuba
Gómez, A.L (2017). Narración de cuentos como recurso educativo para la familia. Ediciones Universidad de Camagüey.
Gómez, Á.L. (2014). Experiencias en el diagnóstico e intervención con la familia del niño y de la niña con retraso mental. En el libro: El maestro y la familia del niño con discapacidad. La Habana: Pueblo y Educación.
Leiva, A. (2007). Estrategia de superación semipresencial en la micro universidad para los docentes de la Educación Especial que atienden a escolares con baja visión. Disertación doctoral no publicada. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”, Villa Clara, Cuba.
Martínez, C. (2005). Para que la familia funcione bien. La Habana: Científico Técnica.
Serrano, L. (2016). Estrategia para la superación a adiestrados de Educación Física dirigida a la corrección y/o compensación de los trastornos articulatorios en niños del primer ciclo con diagnóstico de Retraso Mental Leve. Disertación doctoral no publicada. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey, Cuba.
Torres, M. (2004). Familia y discapacidad. Análisis psicosocial. La Habana: Pueblo y Educación.
Valiente, P. (2001). Concepción sistémica de la superación de los directores de Secundaria Básica. Disertación doctoral no publicada. Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”, Holguín, Cuba.
Downloads
Published
2019-06-01
Issue
Section
Artículos
How to Cite
The orientation work for students´ families with dysphasia in their development (Original). (2019). Roca. Scientific-Educational Publication of Granma Province., 15(2), 80-90. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/782

































