Uso de la gamificación en la enseñanza del inglés para mejorar competencias profesionales en universitarios (Original)

Autores/as

Palabras clave:

competencias lingüísticas; educación superior; gamificación; motivación

Resumen

El presente estudio analizó el uso de la gamificación en la enseñanza del inglés como estrategia para mejorar las competencias profesionales en universitarios. La importancia de esta investigación surge por la necesidad de optimizar los métodos de enseñanza del inglés en contextos académicos, promoviendo un aprendizaje más dinámico y motivador. El objetivo principal fue evaluar el impacto de diversas estrategias gamificadas en el desarrollo de habilidades lingüísticas y competencias clave para el ámbito profesional, como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la resolución de problemas. La metodología adoptada fue de enfoque mixto, utilizando un diseño no experimental. Se aplicaron encuestas y entrevistas a docentes y estudiantes universitarios. Los resultados indicaron que la gamificación digital y el aprendizaje basado en retos fueron las estrategias más efectivas, logrando un aumento del 80% en la percepción de eficacia por parte de los estudiantes y una mejora del 75% en competencias profesionales. Se concluyó que la gamificación no solo mejora la motivación y el compromiso de los estudiantes, sino que también optimiza la retención del conocimiento y fortalece su preparación para el mercado laboral. Por ello se recomienda su integración sistemática en los planes de estudio universitarios para potenciar el aprendizaje del inglés y el desarrollo profesional de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Sara Patricia Orlando González, Manabí. Jipijapa. Manabí. Ecuador

    Magister. Docente en el Centro de Idiomas en la Universidad Estatal del Sur

  • Mariela Katherine Moreira López, Manabí. Jipijapa. Manabí. Ecuador.

    Magister en Educación Mención Innovación y Liderazgo Educativo. Docente en el Centro de Idiomas en la Universidad Estatal del Sur

  • María Aracely Ortega Medranda, Manabí. Jipijapa. Manabí. Ecuador.

    Licenciada en Ciencias de la Educación Especialidad Inglés. Magister en Enseñanza del Idioma Inglés. Docente en el Centro de Idiomas en la Universidad Estatal del Sur

  • Javier Agustín Santana Toala, Manabí. Jipijapa. Manabí. Ecuador.

    Magister en Enseñanza del Idioma Inglés. Ingeniero en Administración de Empresas. Docente en el Centro de Idiomas de la Universidad Estatal del Sur

Referencias

Caraballo, P. (2023). Gamificación educativa y su impacto en la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés: un análisis de la literatura científica. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7011/10652

Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). Gamification: Toward a Definition. http://gamification-research.org/wp-content/uploads/2011/04/02-Deterding-Khaled-Nacke-Dixon.pdf

Dillon, P., & Pelagallo, J. (2023). Uso de la gamificación en la enseñanza del idioma Inglés. [Tesis de Maestría]. Universidad Tecnológica Indoamérica. https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/5636

Gee, J. P. (2003). What Video Games Have to Teach Us About Learning and Literacy. Palgrave Macmillan. https://blog.ufes.br/kyriafinardi/files/2017/10/What-Video-Games-Have-to-Teach-us-About-Learning-and-Literacy-2003.-ilovepdf-compressed.pdf

Hernández, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292

Kamasheva, A., Valeev, E., Yagudin, R., & Maksimova, K. (2015). Uso de la teoría de la gamificación para aumentar la motivación de los empleados. (2015). Revista Mediterránea de Ciencias Sociales, 6(1S3), 77. https://www.richtmann.org/journal/index.php/mjss/article/view/5674

Kapp, K. (2012). La gamificación del aprendizaje y la enseñanza. Métodos y estrategias basados en juegos para la formación y la educación. Pfeiffer, San Francisco, CA. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=2598253

Maggi, F. (2013). Las tecnologías Web 2.0: su impacto y su uso en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras y con la metodología CLIL (Content and Language Integrated Learning) [Tesis de doctorado, Universidad de Zaragoza]. https://n9.cl/5bj2l https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=79605

Maldonado, K., Cables, E., & Rodríguez, G. (2024). Gamificación: una técnica innovadora de aprendizaje en el ámbito educativo-profesional (Original). Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma, 20(2), 153-169. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/4399

Maldonado, K., Mero, K., Merchán, E., & Lucas, H. (2023). Plataformas de Aprendizaje en Línea y su impacto en la Educación Superior. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 16(12), 280-288. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1535

Maldonado, K., Romero, M., Toala, M. A., & Velázquez, Y. (2023). Aula invertida y su impacto en la enseñanza-aprendizaje aplicando la Inteligencia artificial. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 16(8), 96-109. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1419

Maldonado, K., Vera, R., & Alcívar, K. (2024). Estrategia didáctica aplicando inteligencia artificial y su impacto en la enseñanza – aprendizaje universitario (Original). Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma, 20(3), 53-69. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/4457

Mario, L., Velarde F. & Apayco Z. (2023). Gamificación en la enseñanza de inglés en educación superior. https://editorialeidec.com/wp-content/uploads/2023/04/CAPITULO-1-CONVOCATORIA-VOL-10.pdf

Moreno, E., & Orcera, E. (2024). Gamificación en la enseñanza del inglés: una propuesta didáctica para Educación Primaria. Pedagogy, Culture and Innovation, 1(2). https://www.mlsjournals.com/pedagogy-culture-innovation/article/view/2584

Ortiz, C., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Universidad de Jaén. https://www.redalyc.org/journal/298/29858802073/html/

Prieto, J. (2020). Una revisión sistemática sobre gamificación, motivación y aprendizaje en universitarios. Universidad Internacional de La Rioja, 32(1), 73-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7174730

Rico, M. C., & Álvarez, S. (2016). La enseñanza del inglés en la educación básica de personas jóvenes y adultas. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 385-409. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662016000200385&lng=es&tlng=es

Segundo, T., & Andrade, P. (2022). Gamificación como estrategia motivacional en el aprendizaje del idioma Inglés [Tesis de Maestría]. Universidad Tecnológica Indoamérica. https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/2742

Zambrano, L. (2001). Aplicación del enfoque comunicativo a la enseñanza-aprendizaje del inglés en los establecimientos de secundaria en Neiva. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6936971

Publicado

14-02-2025 — Actualizado el 26-03-2025

Versiones

Cómo citar

Uso de la gamificación en la enseñanza del inglés para mejorar competencias profesionales en universitarios (Original). (2025). Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma, 21(2), 315-330. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/4995 (Original work published 2025)