Historical evolution of the teaching-learning process of reading comprehension in English for academic purposes. (Essay)
Keywords:
teaching-learning process; reading comprehension; English for academic purposesAbstract
This article refers to the historical evolution of the teaching-learning process of reading comprehension in English for academic purposes and its dynamics. Therefore, the didactic approaches that have characterized the teaching-learning process of reading comprehension in English for academic purposes and its dynamics have been taken as general criterion of analysis. It allowed the distinction of three stages that showed the continuous improvement carried out by the Cuban System of Education in the teaching-learning process object of the research. Likewise, the research elements that allow a characterization of such a process according to its evolution are taken into account for the stages analysis. This study shows the main characteristics of the stages, and the general trends of the historical research done from the target research elements.
Downloads
References
Almaguer, B. (1998). Tratamiento diferenciado a los distintos tipos de textos en la enseñanza de la lectura en los ISP. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
Álvarez, L. (1996). La Lectura ¿Pasividad o Dinamismo? Educación (89), 11-14.
Antich, R. (1988). Metodología de la enseñanza de las lenguas extranjeras. C. Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Carmenate, L. (2001). Tipología sistémica de ejercicios para el desarrollo de la habilidad de lectura en estudiantes no filólogos. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
Comisión Ejecutiva. (1962). Ley de la Reforma Universitaria. Recuperado de http://www.ecured.cu.
Corona, D. (2001). La enseñanza del idioma inglés en la universidad cubana a inicios del siglo XXI. Reflexiones en el 40 aniversario de la Reforma Universitaria. Revista Cubana de Educación Superior. 21(3), 29-38.
Cruz, L. (2007). Modelo de lectura intercontextual en lenguas extranjeras con fines periodísticos. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
De Armas, L., Hernández, G., Judrías, C. (1983). Training in Effective Reading. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Ehri, L. (2011). Phonemic Awareness Instruction Helps Children Learn to Read: Evidence From the National Reading Panel's Meta-Analysis. Reading Research Quarterly. 36(3), 250-287.
Esparza, A. y Soriano, M. (1989). Readings in Technology. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Figueredo, M. y otros. (2006). At Your Pace. La Habana, Cuba: Félix Varela.
González, I. (2010). La enseñanza del Inglés con Fines Específicos (IFE) en el contexto internacional, en Cuba y en las carreras económicas de la UPR. Monografias.com. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos33/ensenanza-inglescub.shtml.etapas.
Lesaux, N. y otros. (2010). Uneven profiles: Language minority learners' word reading, vocabulary, and reading comprehension skills. Journal of Applied Developmental Psychology. 31(6), 475–483.
Manzano, M. (2007). Estilos de aprendizaje, estrategias de lectura y su relación con el rendimiento académico en la segunda lengua. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias. Universidad de Granada, España.
Montano, I. (2008). Una metodología con enfoque interdisciplinario para el desarrollo de la comprensión lectora en idioma inglés en estudiantes de primer año de la carrera Educación Primaria. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Blas Roca Calderío¨, Manzanillo, Cuba.
Montejo, M. (2006). Modelo bidireccional interactivo para la reconstrucción y autorregulación de estrategias de lectura en Inglés como lengua extranjera. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico ¨José Martí¨, Camagüey, Cuba.
Nakamoto, J. (2007). A longitudinal analysis of English language learners’ word decoding and reading comprehension. Read Write. (20), 691-719.
Otero, J. (2011). La preparación metodológica para la comprensión lectora de los docentes en formación de cuarto año de la carrera lenguas extranjeras desde la microuniversidad. Biblioteca Virtual de Derecho, Economía, Ciencias Sociales y tesis doctorales. Recuperado de: http://wwweumed.net/libros/20011a/932/932.zip.
Romero, M. (2012). Evolución y desarrollo histórico el idioma inglés con fines específicos. IPLAC. Publicación Latinoamericana y Caribeña de Educación. (1), 34-52.
Roméu, A. (1992). Aplicación del enfoque comunicativo en la escuela. Comprensión, análisis y construcción de textos. La Habana, Cuba: [s.n.].
Tineo, L. (2009). La sistematización de los contenidos formativos en la comprensión de textos académicos. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
Van Dijk, T. (1985). Discourse analysis in society. Handbook of Discourse Analysis. 4(2), 193-223.