Consideraciones teórico-prácticas para la comprensión del texto literario en estudiantes universitarios (Revisión)
Palabras clave:
proceso de enseñanza –aprendizaje; comprensión de textos literarios; actividades docentes; educación universitariaResumen
El idioma constituye un elemento valiosísimo en las relaciones del individuo como ser social, por lo que la enseñanza de los contenidos lingüísticos, y dentro de estos, la comprensión de textos literarios, juega un papel primordial. El trabajo que se presenta responde a una problemática actual del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua materna relacionado con las insuficiencias en la comprensión del texto literario en los estudiantes de 1er año de la carrera Licenciatura en Educación. Español- Literatura de la Universidad de Granma. En este artículo se ofrecen valoraciones relacionadas con el tema que se investiga desde el estudio de los referentes teóricos, además se proponen actividades prácticas para contribuir a la solución del problema detectado. El tema que se estudia es de suma importancia para la formación de especialistas de lengua y literatura, con los conocimientos y habilidades necesarias para interactuar con textos de diferente naturaleza.
Referencias
Arias, G., Méndez, M., y Almenares, D. (2007). Español 7: Hablemos sobre la comprensión lectora. Pueblo y Educación.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.
Eco, U. (2002). Lector in fabula: la cooperación interpretativa en el texto narrativo. Revista electrónica de estudios filosóficos, no. III, marzo 2002, pp. 1- 12
García, E. (1992). Lengua y literatura. Pueblo y Educación.
Gassó, O., y León,B. (2013). El papel de la comprensión textual como esencia de la lectura. Sugerencias metodológicas. En Lenguaje y comunicación. Pueblo y Educación. pp. 231-238.
Goodman, K. (1982). El proceso de lectura: consideraciones a través de la lengua y el desarrollo. En Nueva perspectiva sobre los procesos de lectura y escritura. pp. 18- 30. XXI.
Gray, W. (1957). La enseñanza de la lectura y de la escritura: un estudio internacional. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000137699
Hernández, J. E. (2010). La comprensión de textos: un desafío teórico y didáctico actual. En (Re) novando la enseñanza-aprendizaje de la lengua española y la literatura, pp.105-157. Pueblo y Educación.
Hernández, J. E., Díaz, J. A., y. García, J. (2011). Introducción a los estudios literarios. Pueblo y Educación.
Hoyos, A. M.,y Gallego, T. M. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 51, mayo- agosto 2017, pp. 23-45.
Madero, I. P., y Gómez, L. F. (2013). El proceso de comprensión lectora en alumnos de tercero de secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 18, no. 56, enero- marzo 2013, pp. 113-139
Mañalich, R. (1999). Taller de la palabra. Pueblo y Educación.
Parra, M. (1989). La lingüística textual y su aplicación a la enseñanza del español en el nivel universitario. Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Humanas.
Secades, J. (2007). Fundamentos teóricos en los que se sustenta la comprensión lectora con enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. En El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura, pp. 111-139. Pueblo y Educación.
Van Dijk (1992). La ciencia del texto. Paidós.