Nivel de condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes de las instituciones educativas Francisco José de Caldas, normal superior la hacienda y Nuestra Señora del Carmen. (Original)
Palabras clave:
condición física, salud, niños, adolescentes, ALPHA-Fitness, sedentarismo.Resumen
La presente investigación analiza el nivel de condición física relacionada con la salud (CFRS) en niños y adolescentes de instituciones educativas del distrito de Barranquilla y el departamento del Atlántico. A partir del uso de la batería ALPHA-Fitness se evaluaron componentes como el índice de masa corporal, fuerza muscular, resistencia cardiorrespiratoria, agilidad, y perímetro de cintura. La investigación parte de la premisa de que una condición física deficiente en edades tempranas puede estar vinculada con factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Se identificaron patrones de sedentarismo, desigualdades según sexo y edad, así como deficiencias en varios componentes de la aptitud física. Los hallazgos sugieren la necesidad de promover la actividad física sistemática en el entorno escolar, familiar y comunitario como estrategia clave de salud pública.
Descargas
Referencias
ALPHA health-related fitness test battery. Nutrición Hospitalaria, 24(6), 775-779.
Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038–1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Bisquerra, R. (2014). Metodología de la investigación educativa (2.ª ed.). La Muralla.
Castro-Piñero, J., Ortega, F. B., Artero, E. G., et al. (2009). Assessing physical fitness in youth: The ALPHA health-related fitness test battery. Nutrición Hospitalaria, 24(6), 775-779.
Cuenca García, M., Jiménez-Pavón, D., España Romero, V., Artero, E. G., Castro-Piñero, J., Ortega, F. B., Ruiz, J. R., & Castillo, M. J. (2020). Condición física relacionada con la salud y hábitos de alimentación en niños y adolescentes: propuesta de addendum al informe de salud escolar. Revista Española de Salud Pública, 94(e1), 1-14.
Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS statistics (5th ed.). SAGE Publications.
Gallahue, D. L., & Ozmun, J. C. (2006). Understanding motor development: Infants, children, adolescents, adults (6th ed.). McGraw-Hill.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Malina, R. M., Bouchard, C., & Bar-Or, O. (2004). Growth, maturation, and physical activity (2nd ed.). Human Kinetics.
Martínez, M. (2021). Técnicas y herramientas para la recolección de datos. Editorial Académica Española.
McCarthy, H. D., Jarrett, K. V., & Crawley, H. F. (2001). The development of waist circumference percentiles in British children aged 5.0–16.9 years. European Journal of Clinical Nutrition, 55(10), 902–907.
Nieto Parra, L., García Cantó, E., & Rosa Guillamón, A. (2020). Valores de condición física relacionada con la salud en adolescentes de 14 a 17 años; relación con el estado de peso. Universidad de Murcia.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2007). Crecimiento infantil. https://www.who.int
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Directrices sobre actividad física y hábitos sedentarios. https://www.who.int/publications/i/item/9789240015128
Ortega, F. B., Ruiz, J. R., & Castillo, M. J. (2015). Physical fitness in childhood and adolescence: a powerful marker of health. International Journal of Obesity, 32(1), 1–11.
Ortega, F. B., Ruiz, J. R., España-Romero, V., Vicente-Rodríguez, G., Martínez-Gómez, D., Manios, Y., & Sjöström, M. (2015). The ALPHA health-related fitness test battery for children and adolescents: A scientific background. Revista Española de Cardiología, 63(10), 108–116. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2009.05.006
Prieto-Benavides, D. H., Correa-Bautista, J. E., & Ramírez-Vélez, R. (2018). Niveles de actividad física, condición física y tiempo en pantallas en escolares de Bogotá. Revista de Salud Pública, 20(3), 325-331.
Rebolledo-Cobos, R., Rodríguez Delgado, A., Yepes-Charris, Y., Pulido-Iriarte, T., Gil-Cataño, J., & Ardila Pereira, L. (2023). Rangos percentiles para la valoración de la condición física de niños de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Revista de Educación Física y Salud Escolar, 15(2), 115–130.
Ruiz Castellanos, E. J., Sánchez Rojas, I. A., & Mendoza Romero, D. (2021). Niveles de actividad física en adolescentes de Colombia. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(2), 25–40.
Ruiz, J. R., Castro-Piñero, J., Artero, E. G., España-Romero, V., & Ortega, F. B. (2016). ALPHA-Fitness test battery: Evaluación de la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes en entornos escolares. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.
Slaughter, M. H., Lohman, T. G., Boileau, R. A., et al. (1988). Skinfold equations for estimation of body fatness in children and youth. Human Biology, 60(5), 709–723.
Slaughter, M. H., Lohman, T. G., Boileau, R. A., et al. (1988). Skinfold equations for estimation of body fatness in children and youth. Human Biology, 60(5), 709–723.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista científica Olimpia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.