Caracterización de la aptitud física en los integrantes del club gymnastics gold de Barranquilla (Original)
Palabras clave:
Physical fitness, Cardiorespiratory Endurance, Musculoskeletal Fitness, Flexibility, Body Composition, GymnasticsResumen
La práctica de la actividad física sistematizada y planificada, siendo puntuales en la práctica deportiva, el ejercicio, la Educación Física, son actividades que poseen un papel muy importante, para el desarrollo de la salud de cada persona, ya que estas están relacionadas intrínsecamente con los diferentes sistemas del organismo humano, y es fundamental al momento de establecer las bases en buenas prácticas para la estabilidad de nuestra salud y en los deportistas proyectando carreras deportivas saludables, por ello se evalúa la aptitud física para obtener una evaluación integral de cada individuo a nivel de sus capacidades. Los objetivos planteados para esta investigación son caracterizar la aptitud física de los gimnastas del Club Gymnastics Gold de Barranquilla, identificar la antropometría, composición corporal, somatotipo y Evaluar los niveles de la aptitud física determinando la resistencia cardiorrespiratoria, la aptitud musculoesquelética, la flexibilidad y la composición corporal mediante pruebas y test físicos, en gimnastas del Club Gymnastics Gold de Barranquilla para el periodo 2019 - 2. La metodología aplicada cuenta con un Diseño transeccional descriptivo evaluativo, con un enfoque Empírico analítico, y el tipo de investigación es cualitativo. La muestra utilizada es de 17 gimnastas de 7 a 14 años. Las conclusiones obtenidas nos muestran, haciendo diferenciación de las edades, y al haber trabajado con población femenina, se denota que los participantes de la investigación a nivel de resistencia cardiorrespiratoria bajo los diversos sistemas energéticos en que se manifiesta presenta, se contemplan deficiencias, la aptitud musculoesquelética se encuentra notablemente desarrollada a nivel de extremidades inferiores y el tronco, con deficiencias en las extremidades superiores, en la flexibilidad las gimnastas participantes obtuvieron resultados altos, y a nivel de la composición corporal el común denominador del índice de masa corporal se encuentra en bajo peso, mayor porcentaje de masa muscular y masa adiposa y el somatotipo característico de esta población fue el Ectomórfico con acercamiento a el Mesomórfico. Se recomienda establecer un plan de acción con el objetivo de mejorar los niveles de aptitud física según los resultados a nivel de las deficiencias encontradas a nivel general y especifico, y mejora del rendimiento del deportista.
Descargas
Referencias
Acebo, M. L. (2017). Análisis de composición corporal, más allá del peso. Universitarios potosinos. México, 212, 18-23.
Alba, A. L. (2010). Test funcionales, cineantropometría y prescripción del entrenamiento en el deporte y la actividad física. Armenia, Colombia, Editorial Kinesis.
Bustamante, A., Beunen, G. y Maia, J. (2012). Valoración de la aptitud física en niños y adolescentes: construcción de cartas percentílicas para la región central del Perú. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 29(2), 188-197.
Carménate, L. Moncada, F. y Borjas, E. (2014). Manual de Medidas Antropométricas. Heredia, Costa Rica, Editorial SALTRA.
Correa, J., Gámez, E., Ibáñez, M. y Rodríguez, K. (2011). Aptitud física en mujeres adultas mayores vinculadas a un programa de envejecimiento activo. Revista Salud UIS, 43(3), 263-269.
Correa, J., Sandoval, C., Alfonso, M. y Rodríguez, K. (2012). Cambios en la aptitud física en un grupo de mujeres adultas mayores bajo el modelo de envejecimiento activo. Revista facultad de medicina universidad nacional de Colombia, 60(1), 21-30.
Costa, O. Alonso, D. Patrocinio de Oliveira, C. Candía-lujan, R. y De paz, J. (2015). Métodos de evaluación de la composición corporal: una revisión actualizada de descripción, aplicación, ventajas y desventajas. Arch Med Deportes. 32(6), 387-394.
Cratty, B. (Ed). (1982). Desarrollo perceptual y motor en los niños. Barcelona. España. Editorial Paidós.
Danneskiold-Samsoe, B. Bartels, E. M. Bülow, P. M. Lund, H. Stockmarr, A. Holm, C. C. Bliddal, H. (2009). Isokinetic and isometric muscle strength in a healthy population with special reference to age and gender. Acta Physiologica, 197, 1-68.
De la cruz, M. (2011). Aplicación de Pruebas de Aptitud Física para el Registro Individual de Desarrollo Deportivo de Atletas Escolares (RIDDAE) de 10 – 12 Años, que participan en las Disciplinas de Baloncesto y Gimnasia, en los Segundos Juegos Deportivos Estudiantiles Centroamericanos, Guatemala 2010. (Tesis pregrado). Universidad de san Carlos de Guatemala, San Carlos, Guatemala.
Gabriel, K. K. P., Rankin, R. L., Lee, C., Charlton, M. E., Swan, P. D. y Ainsworth, B. E. (2010). Test-retest reliability and validity of the 400-meter walk test in healthy, middleaged women. Journal of Physical Activity & Health, 7(5), 649-657.
García, P., Flores, Z., Rodríguez, A. y Rondón, R. (2003). Aptitud física, maduración y morfología en niños y jóvenes nadadores. Anales de antropología, 37, 23–37.
Haga, M. (2008). Physical fitness in children with movement difficulties. Physiotherapy, 94(3), 253-259.
Heyward, V, (Ed). (2008). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. Madrid. España. Editorial Medica Panamericana S.A.
Jen-Son Cheng, Ming-Ching Yang, Ping-Ho Ting, Wan-Lin Chen y Yi-Yu Huang. (2011). Leisure, lifestyle, and health-related physical fitness for college students. Social Behavior & Personality: An International Journal, 39(3), 321-332.
Kyröläinen, H. Santtila, M. Nindl, B. y Vasankari, T. (2010) Physical Fitness Profiles of Young Men Associations Between Physical Fitness, Obesity and Health. Sport medicine, 40(11), 907-204.
Litwin, J. y Fernández, G. (1984). Evaluación y estadísticas aplicadas a la educación física y el deporte. Buenos Aires. Argentina, Editorial Stadium.
Martínez, E. J. (2002). Pruebas de Aptitud Física. Barcelona. España. Editorial Paidotribo.
Martínez, E., Zagalaz, M. y Linares, D. (2003). Las pruebas de aptitud física en la evaluación de la Educación física de la ESO. Apunts: Educación Física y Deportes, (71), 61-79.
Molina, E., González, J. y León, J. (2010). Efectos de dos programas de entrenamiento sobre la aptitud física metabólica en adultos mayores. Hacia la Promoción de la Salud, 15(2), 45-63.
Nariño, R. Alonso, A. y Hernández, A. (2016). Antropometría. Análisis comparativo de las tecnologías para la captación de las dimensiones antropométricas. Revista EIA, 13(26), 47-59.
Niño, C, A. (2010) Evaluación de la aptitud cardio respiratoria. Movimiento científico. 4(1). 60-70.
Padró, A.C. Rivera, A. (1996). El concepto de ―Fitness. Terminología relacionada a la aptitud. Archivos de medicina del deporte. San José, Puerto Rico. Vol. 13(53), 223-224.
Pate, R. R. (1988). The evolving definition of physical fitness. QUEST, 40, 178.
Peral, P. (2017). Valoración de la aptitud física en relación con la salud en Educación Primaria y Secundaria. (Tesis Doctoral). Universidad autónoma de Madrid, Madrid, España.
Sauka, M., Priedite, I. S., Artjuhova, L., Larins, V., Selga, G., Dahlström, O. y Timpka, T. (2010): Physical fitness in northern European youth: reference values from the Latvian physical health in youth study. Scandinavian Journal of Public Health, 0, 1-9.
Soto, F. y Toledano, J. (2001). En forma después de los 50 guía práctica de ejercicio y salud para adultos y mayores. Madrid, España, Editorial Gymnos.
Ureña, F., Valendrino, A. y Parra, J. (1998). La evaluación de la aptitud física en escolares de educación secundaria. Apunts: Educación Física y Deportes, (52), 25-35.
Wilmore, J., y Costill, D. (2004). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Barcelona, España. Editorial Paidotribo.
Zintl, F. (1991). Entrenamiento de la resistencia. Fundamentos, métodos y dirección del entrenamiento. Barcelona, España. Editorial Martínez Roca.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista científica Olimpia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.