La Actividad Física Adaptada para poblaciones especiales con Síndrome Prader Willi (original)
Resumen
La investigación que se presenta responde a la problemática surgida durante el trabajo con personas Síndrome Prader Willi y sus familias, donde se detectó como resultado de un estudio diagnóstico que las actividades físicas que se promueven en la comunidad no responden a las características, posibilidades y potencialidades del grupo poblacional especial con SPW; que los técnicos y profesores de cultura física no poseen los conocimientos para la atención a este grupo poblacional; que el grupo poblacional especial con SPW no se encuentra integrado a las actividades físicas pues presenta como característica motora esencial una hipotonía central que se manifiesta en todas las etapas de su vida y que las familias de la población especial con SPW, tienen interés por incorporar a sus hijos a programas de intervención comunitaria para promover estilos de vida saludables. Dado por las insuficiencias en los recursos psicopedagógicos que poseen los técnicos y especialistas, para asumir este proceso. Las causas reveladas apuntan a la necesidad de interrelacionar elementos que funcionalmente generen una cualidad integradora para asumir la Actividad físico Adaptada, la rehabilitación y el control médico, con adecuación al perfil personal de cada discapacitado, por lo que se plantea como objetivo: fundamentar las adaptaciones a realizar a la actividad física de la población especial con SPW, en correspondencia con sus características, posibilidades y potencialidades para la promoción de estilos de vida saludables en el contexto comunitario. El estudio se realiza en la provincia Ciego de Ávila, utilizando la metodología del estudio de caso, como estrategia de investigación cualitativa y desde la complementariedad de métodos del nivel teórico y empíricos. Los resultados alcanzados se revelan partir de la integración de estas personas a la práctica de actividad física sistemática, modificación de su estilo y calidad de vida.
Descargas
Referencias
2. Espinosa, Y. (2014). Metodología para la atención físico- educativa a niños con diagnóstico de retraso mental leve, que padecen de asma bronquial. Tesis doctoral. UCCFD “Manuel Fajardo”. La Habana.
3. Garcés, J. (2005). Nueva concepción del programa de educación Física para niños con retraso mental. Tesis doctoral. ISCF “Manuel Fajardo”. La Habana.
4. Herravarría, Y. (2018). Programa de cultura física terapéutica adaptado para escolares con anemia falciforme. Tesis doctoral. UCCFD “Manuel Fajardo”. La Habana.
5. International Federation of Adapted Physical Activity. “Conceptual Development”. Disponible en: www.IFAPA.biz
6. Martínez, R. (2018). Metodología para la evaluación de habilidades motrices básicas en escolares con retraso mental. Tesis doctoral. UCCFD “Manuel Fajardo”. La Habana.
7. Milán, S. (2012). La Actividad Física Adaptada en el desarrollo de habilidades motrices de interacción con el medio ambiente de alumnos sordo ciegos congénitos. Tesis doctoral. UCCFD “Manuel Fajardo”. La Habana.
8. Muñoz, M. (2014). Estrategia metodológica para el trabajo de atención temprana a niños y niñas con retardo en el desarrollo psicomotor con la utilización de ejercicios físicos adaptados. Tesis doctoral. UCCFD “Manuel Fajardo”. La Habana.
9. Palacios, D. (2014). Metodología para la adaptación de las tareas motrices de la clase de educación física para escolares con limitaciones físico-motoras, incluidos en la escuela primaria. Tesis doctoral. UCCFD “Manuel Fajardo”. La Habana.
10. Pascual, S. A. (2007). Juegos adaptados: una propuesta metodológica para la Educación Física de niños con necesidades educativas especiales por alteraciones motrices. Tesis doctoral. ISCF “Manuel Fajardo”. La Habana.
11. Peña, Y. (2017). Estrategia educativa para la prevención de trastornos de la conducta en escolares con alteraciones del comportamiento desde la educación física escolar. Tesis doctoral. UCCFD “Manuel Fajardo”. La Habana.
12. Ríos, M., Blanco, A., Bonany, T. & Carol, N. (1998). Actividad Física Adaptada. El juego y los alumnos con discapacidad. Barcelona: Paidotribo.
13. Toro, S;& Zarco, J.A. (1998). Educación física para niños y niñas con necesidades educativas especiales. Málaga: EdicionesAlgibe. Pag 73-89.
14. Vigotski, L.S. (1989). Obras completas. Tomo V. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.
15. Zellweger, H., Schneider, H.J. Syndrome of hypotonia-hypomentia-hypogonadismobesity (HHHO) or Prader-Willi syndrome. (1968). American Jornal of Diseases of Children, 115(5),588-598.