Prevención y gestión de residuos electrónicos para reducir la contaminación ambiental en el cantón Jipijapa (Original)

Autores

Palavras-chave:

residuos electrónicos; contaminación; medio ambiente; prevención y gestión

Resumo

La investigación tuvo como objetivo principal, desarrollar un plan de prevención y gestión para la contaminación ambiental provocada por los residuos electrónicos en el cantón Jipijapa. Hoy en día la creciente cantidad de residuos electrónicos generados y la falta de un sistema de gestión para el tratamiento adecuado de los mismos, representa un riesgo significativo para el medio ambiente. La importancia de este estudio radica en que se busca mitigar los impactos negativos ambientales causados por los residuos electrónicos, así como fomentar una cultura de sostenibilidad y responsabilidad ambiental en la comunidad local. Se utilizó una metodología descriptiva, con una ruta mixta, en la que se emplearon métodos científicos del nivel teórico, empírico y estadístico matemático tales como histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción deducción, hipotético-deductivo, así como las técnicas, la observación, la encuesta y la revisión bibliográfica, estas permitieron un análisis detallado de los tipos de residuos electrónicos, su composición tóxica y los impactos ambientales asociados. Los resultados revelaron una prevalencia significativa de residuos electrónicos peligrosos como baterías, monitores y dispositivos móviles, que contienen sustancias tóxicas como plomo y mercurio. Estos contaminantes están afectando negativamente el suelo, el agua y el aire de la región. Basado en estos hallazgos, se desarrolló un plan estructurado en cuatro fases: prevención, recogida y almacenamiento, tratamiento y reciclaje, y educación comunitaria. Se concluye que el desarrollo del plan fue esencial para reducir la contaminación ambiental en Jipijapa, promoviendo un manejo sostenible y responsable de los residuos electrónicos, para la protección del medio ambiente local.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Marleydis Claudia Solis Maldonado, Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa. Manabí. Ecuador.

    Ingeniera Ambiental. Graduada de carrera de Ingeniería en Medio Ambiente de la Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura.

  • Margarita Jesús Lino García, Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa. Manabí. Ecuador.

    Ingeniera en Medio Ambiente. Magister en Administración Ambiental. Doctorando en Ciencias Ambientales. Docente en la Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente en la Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura

  • Kirenia Maldonado Zuñiga, Universidad Estatal del Sur de Manabí. Catedrática de la maestría en TIC en el Instituto de Posgrado Unesum. Jipijapa, Manabí, Ecuador.

    Doctorando en Tecnologías de la Información y Comunicación en la Universidad Nacional de Piura, Perú. Magister en Inteligencia Artificial Aplicada. Magister en Ciencias de la Educación. Licenciada en Educación Informática. Docente de la carrera Tecnologías de la Información de la Facultad Ciencias Técnicas

Referências

Cárdenas, R., Rodríguez, D., Jiménez, I., & Molina, G. (2019). Ecosistemas tecnológicos para la gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. En III Congreso internacional de Innovación turística y desarrollo regional (pp. 188 – 194). SENA. https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/6489?show=full&locale-attribute=en

Forti, V., Baldé, C., Kuehr, R., & Bel, G. (2020). Observatorio mundial de los residuos electrónicos 2020. Cantidades, flujos y potencial de la economía circular. Universidad de las Naciones Unidas. https://residuoselectronicosal.org/wp-content/uploads/2021/03/GEM_2020_Spanish_final_pages-1.pdf

Gutiérrez, T. (2021). Reciclado de aparatos eléctricos y electrónicos. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/47252/TFG-I-1853.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández-Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

Martínez, Á. A., Cuevas, D. A., & Osuna, J. I. (2019). Gestión de desechos electrónicos en la Universidad Autónoma de Sinaloa, Campus Mazatlán. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 7(13), 53-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7107347

Merchán, E. J., Campozano, Y. H., & Figueroa, G. L. (2020). El manejo de desechos tecnológicos y su impacto ambiental. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. 4(7), 156-171. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7407742

Merino, J. (2013). Ordenanza municipal para el tratamiento de los desechos electrónicos en la ciudad de Loja. Repositorio Digital Universidad Nacional de Loja. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/4741/1/Merino%20Bermeo%20Johanna%20Vanessa.pdf

Mero, K. V., Mero, C. R., & Merchán, E. J. (2022). Desechos tecnológicos producidos en el Sur de Manabí: Evaluación de impacto ambiental y salud humana. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 4(5), 73-83. https://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/277

Molina, H. E. (2020). Modelo de procedimientos sobre el manejo de desechos electrónicos en la Universidad Estatal del Sur de Manabí [Tesis de grado, UNESUM]. http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2592/1/TESIS%20-

Oblitas, C., Sangay, T., Rojas, P., & Castro, S. (2019) Economía circular en residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 25(4), 196-208. https://www.redalyc.org/journal/280/28062322016/html/

Pascuas R., Correa C., & Betancourt, C. (2018) Residuos electrónicos: análisis de las implicaciones socioambientales y alternativas frente al metabolismo urbano. Ciencia, docencia y tecnología, 56, 242-252. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17162018000100011

Pérez-Neuta, C. P. (2019). Propuesta de una estrategia para la gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEE en la Universidad Católica de Colombia. [Tesis de grado, Universidad Católica de Colombia]. RIUCaC. https://hdl.handle.net/10983/24792

Peter, K. (2020, 4 de julio). Informe de la ONU revela que desechos electrónicos mundiales aumentaron en los últimos años. https://www.aa.com.tr/es/mundo/informe-de-la-onu- revela-que-desechos-electr%C3%B3nicos-mundiales-aumentaron-en-los-%C3%BAltimos-a%C3%B1os/1899209

Rodríguez, M. (2019). Basura electrónica como consecuencia de la obsolescencia programada y su impacto global. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/30760/1/MG.%20Rodr%c3%adguez%2c%20Mariana.pdf

Valero, M. N., & Febres, M. E. (2019). Educación Ambiental y Educación para la Sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias. Encuentros, 17(02). https://doi.org/10.15665/encuent.v17i02.661

Publicado

2025-07-02

Como Citar

Prevención y gestión de residuos electrónicos para reducir la contaminación ambiental en el cantón Jipijapa (Original). (2025). Revista científico-Educativa Da província De Granma, 21(4), 60-76. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/5194

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)