Manifestaciones clínicas y diagnóstico de infección por citomegalovirus en el embarazo en países de Latinoamérica (Original)
Palabras clave:
Gestación; citomegalovirus; pruebas diagnósticas; síntomas.Resumen
El citomegalovirus infecta a persona de todas las edades. Una vez que este virus ingresa al cuerpo, permanece ahí de por vida y puede reactivarse. Este virus es la causa más común de infección fetal congénita, la cual puede provocar muerte fetal, neonatal, además de tener graves secuelas en la infancia. El objetivo de la investigación fue identificar las manifestaciones clínicas y diagnóstico de la infección por citomegalovirus en el embarazo en países Latinoamericanos. La metodología utilizada fue un estudio de tipo descriptivo y diseño documental. En los resultados se destaca que los países latinoamericanos con mayor frecuencia de casos de esta infección son Ecuador, Colombia, Argentina y Guatemala, por otro lado, las manifestaciones clínicas más comunes son fiebre, petequias y anemia. Con respecto al diagnóstico, los métodos más utilizados fueron de serología, con pruebas IgG e IgM, la prueba de PCR y el cultivo. Con esto, se concluye que es muy común la presencia de citomegalovirus en las embarazadas, la cual puede ocasionar problemas de salud materno-fetales, por eso, es importante el diagnóstico precoz de esta infección y poder llevar un tratamiento adecuado, ya que esta no tiene una cura.
Descargas
Referencias
Aguilera, S., & De la Fuente, S. (2023). Infección congénita por citomegalovirus. nuevos desafíos en la práctica clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, 34(1), 75-83. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864023000020
Álava, G., Medina, K., Cañarte, A., & Castro, A. (2023). Infección por Citomegalovirus: evolución de la sintomatología y prevención de la enfermedad. Higía de la Salud, 8(1). https://www.itsup.edu.ec/myjournal/index.php/Higia/article/view/807
Benou, S., Dimitriou, G., Papaevangelou, V., & Gkentzi, D. (2020). Congenital cytomegalovirus infection: do pregnant women and healthcare providers know enough? A systematic review. The Journal of Maternal-Fetal & Neonatal Medicine, 35(25), 6566-6575. doi: https://doi.org/10.1080/14767058.2021.1918088.
Bravo-Robles, T., Guerrero, E., & D, A.-C. (2024). Frecuencia de citomegalovirus, Toxoplasma gondii, Rubéola, Herpes virus en mujeres embarazadas y neonatos que acuden a la clínica Aguilar de la ciudad de Machala en el período 2020-2022. Pol. Con, 9(1), 2276-2289. doi: 10.23857/pc.v9i1.
Calero-Sarango, M., Holguín-Santana, J., & Castro-Jalca, J. (2024). Prevalencia de Torch y sus consecuencias en gestantes en América Latina. Journal Scientific MQRInvestigar, 8(1), 4663-4679. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1138
Cañarte, A., Álava, G., Medina, K., & Castro, A. (2023). Infección por Citomegalovirus: evolución de la sintomatología y prevención de la enfermedad. Revista Científica Higía De La Salud, 8(1). https://www.itsup.edu.ec/myjournal/index.php/Higia/article/view/807
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (30 de MAyo de 2024). https://www.cdc.gov/cytomegalovirus/es/about/acerca-del-citomegalovirus.html
Chuang, Á., Ramos, H., Zelada, Ú., López, M., Villavicencio, L., Montecinos, L., . . . Izquierdo, G. (2021). Cribado de infección por citomegalovirus congénito en recién nacidos de alto riesgo. Rev. chil. infectol, 38(1). https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-10182021000100045&script=sci_arttext&tlng=en
Conde-Fernández, L., Ceh-Guerrero, A., Canché-Pech, J., ayora-Talavera, G., & González-Losa, M. (2021). Infección por citomegalovirus humano en neonatos de un hospital público de Mérida, Yucatán. Gac. Méd. Méx , 155(4). https://scholar.google.es/citations?user=upRDPc8AAAAJ&hl=es&oi=sra
García, K., Muñiz, D., & Merchán, K. (2022). Sìndrome de TORCH: Incidencia y consecuencias en madres y neonatos en Amèrica Latina. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 4(3), 423-433. http://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/177
Greye, H., Henning, S., Freese, K., Köhn, A., Lux, A., Radusch, A., . . . Seeger, S. (2022). Cross-sectional study to assess awareness of cytomegalovirus infection among pregnant women in Germany. BMC Pregnancy and Childbirth, 22(964). https://link.springer.com/article/10.1186/s12884-022-05312-8
Hidalgo-Villavicencio, G., & Merchán-Villafuerte, K. (2023). Prevalencia y epidemiología de infecciones congénitas en el primer trimestre de embarazo, atendidas en el laboratorio de análisis clínico Paján. Journal Scientific MQRInvestigar, 7(4), 2106-2125. doi: https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.2106-2125.
Hincks, V., Sánchez, C., López, M., Gottschlich, A., Grajeda, L., & Balish, A. e. (2023). Seroprevalence of high incidence congenital infections among pregnant women in Coatepeque, Guatemala and surrounding areas, 2017–2018. PLoS Negl Trop Dis, 17(4), e0011248. doi: https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0011248.
Izquierdo, G., Sandoval, A., Abarzúa, F. Y., Rodríguez, J., Silva, M., Torres, J., . . . Reyes, A. e. (2021). Recomendaciones para el diagnóstico y manejo de la infección por citomegalovirus en la mujer embarazada y el recién nacido. Rev. chil. infectol, 38(6). https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-10182021000600824&script=sci_arttext&tlng=pt
López, C., & Macuyama, D. (2022). Prevalencia del citomegalovirus en pacientes que acuden al laboratorio del Hospital Iquitos EDDALUD de Enero a diciembre de 2021. Universidad Científica del Perú, 17(22). http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/0bd97146-eda9-49c5-a346-4e6a5c46812b/download
Marques, C., Moraes, B., Santos, J., Garcia, T., Nakashima, H., de Oliveira, J., & Franciscato, C. (2023). CITOMEGALOVÍRUS EM GESTANTES NO BRASIL - REVISÃO NARRATIVA. RevistaFoco|Curitiba(PR)|, 15(6), 01-23. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=1981223X&AN=164119412&h=IZrTuPnenM0EFg%2Fm3qK0cZ9HnqDYSpwfqSOeTDthYzUsGRgT7yR005ZfTe4GCzzKoVgZwk67q23RG9AshbnJBw%3D%3D&crl=c
Monezi, K., & Araujo, E. (2024). Cytomegalovirus and pregnancy: current evidence for clinical practice. Rev. Assoc. Med. Bras, 70(8). https://www.scielo.br/j/ramb/a/SLSSpPW3bRxwnCcvWh4VHDG/?lang=en
Nath, M., & Valero, N. (2023). Epidemiología y diagnóstico de infección congénita por citomegalovirus. Pol. Con, 8(4), 92-116. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5351
Nieto, P., Arias, R., & Tisalema, L. (2022). Citomegalovirus neonatal. Ateneo, 24(1), 79-84. http://colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/176
Olivera, N. L., Salbetti, M. C., Tenaglia, M., Hernández, G., Alfaro, J., Riberi, I., ... & Adamo, M. P. (2021). Detección molecular de citomegalovirus en suero de embarazadas y recién nacidos con patología compatible con infección durante la gestación en Córdoba, Argentina. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba, 78(Suplemento). https://scholar.google.es/citations?user=8-Awq48AAAAJ&hl=es&oi=sra
Partana, P., Wan, W., Chow, X., Chan, J., Tan, L., Tan, W., . . . Yang, L. (2024). Seroprevalence of cytomegalovirus among pregnant women in Singapore. Tropical Medicine and Health, 52(67). https://link.springer.com/article/10.1186/s41182-024-00634-z
Rezabala, D. J. G., López, K. A. Z., Cedeño, N. J. V., & Magallanes, J. J. C. (2022). Prevalencia inmunidad a TORCH en mujeres embarazadas en el cantón Olmedo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 351-372. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1889
Rico, A., Dollard, S., Valencia, D., Corchuelo, S., Tong, C., Laiton-Donato, K., . . . Newton, S. e. (2021). Epidemiology of cytomegalovirus Infection among mothers and infants in Colombia. Journal of Medical Virology, 93(11), 6393-6397. doi: https://doi.org/10.1002/jmv.26815.
Ryback-Krzyszkowska, M., Górecka, J., Huras, H., Massaiska-Wolska, M., Gach, A., & Kondracka, A. (2023). Cytomegalovirus Infection in Pregnancy Prevention and Treatment Options: A Systematic Review and Meta-Analysis. Viruses, 15(11), 2142. doi: https://doi.org/10.3390/v15112142.
Tutasig, K. (2023). Síndrome de TORCH: enfoque racional del diagnóstico y tratamiento pre y post natal en el Ecuador. Sociencytec, 1(1). https://sociencytec.com/index.php/sct/article/view/11
Descargas
Publicado
Versiones
- 27-03-2025 (2)
- 26-02-2025 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.