Epidemiología y factores de riesgo de las infecciones virales emergentes (Original)

Autores/as

Palabras clave:

virales; prevalencia; incidencia; infecciones; salud publica

Resumen

Las enfermedades emergentes se consideran como infecciones cuya incidencia se ha ido incrementando paulatinamente desde hace mínimo dos décadas, o por sus pronósticos futuros puede haber un incremento en su incidencia, dando como ejemplo enfermedades virales como el VIH-Sida, Ebola, hepatitis C y E, influenza tipo A, síndromes pulmonares por hantavirus y SARS-CoV. El objeto de studio fue identificar la epidemiología y factores de riesgo de las infecciones virales emergentes, aplicando una metodología de diseño documental y el tipo de estudio es explicativo y bibliográfico,, demostrando que las infecciones virales emergentes con mayor frecuencia fue el dengue con una prevalencia del 62% en el país de Perú y factores de riesgo relacionados con las infecciones virales emergentes fueron el desarrollo económico y social, colapso social, pobreza, factores biológicos e insuficiente acceso a agua potable y saneamiento adecuado, concluyendo en la importancia en fomentar la educación sanitaria son los cursos, charlas o congresos. También se debería de posibilitar a los sanitarios el acceso a toda la información actualizada sobre estas enfermedades.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Arianna Nicole Zavala Hoppe, Facultad Ciencias de la Salud. Jipijapa – Ecuador.Universidad Estatal del Sur de Manabí

    Licenciada en Laboratorio Clínico, Magister en Ciencias de Laboratorio Clínico. Docente de la carrera de Laboratorio Clínico

  • Teresa Isabel Véliz Castro, Facultad Ciencias de la Salud. Jipijapa – Ecuador. Universidad Estatal del Sur de Manabí

    Licenciada en Laboratorio Clínico, Dra. en Ciencias de la Salud, Magister en Microbiología. Docente de la carrera de Laboratorio Clínico

  • Jaime Mora Vicente Augusto, Facultad Ciencias de la Salud. Jipijapa – Ecuador. Universidad Estatal del Sur de Manabí

    Licenciado en Laboratorio Clínico, Magister en Ciencias de Laboratorio Clínico. Docente de la carrera de Laboratorio Clínico

  • Gilson Alfonso Hidalgo Villavicencio, Facultad Ciencias de la Salud. Jipijapa – Ecuador. Universidad Estatal del Sur de Manabí

    Licenciado en Laboratorio Clínico, Magister en Ciencias de Laboratorio Clínico. Docente de la carrera de Laboratorio Clínico

Referencias

Cisneros-Garza, L. E., González-Huezo, M. S., Moctezuma-Velázquez, C., de Guevara-Cetina, L. L., Vilatobá, M., García-Juárez, I., ... & Torrecillas-Torres, L. (2022). II Consenso Mexicano de Carcinoma Hepatocelular. Parte I: Epidemiología y diagnóstico. Revista de Gastroenterología de México, 87(2), 216-234. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090622000064

Crehuet Morales, A. (2023). Prevalencia y tipos de enfermedades emergentes en Castilla y León en 2020 y 2021. Repositorio Institucional UVaDOC P. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60299

Echazarreta, D. F. (2024). Dengue:¿ impacto cardiovascular subestimado?. Revista de la Federación Argentina de Cardiología, 53(2), 57- 60.https://www.revistafac.org.ar/ojs/index.php/revistafac/article/view/560

https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/14811

Foster, J. (2024). Comprender los efectos a largo plazo de las infecciones virales: Perspectivas epidemiológicas sobre los síndromes postinfecciosos. Insight into Epidemiology (Ed. española), 1(1). https://docentra.com/longterm-viral-infections-es

Gómez, O. G., & Carballo, L. I. C. (2021). Reacciones adversas al medicamento homeopático PrevengHo® Vir en estudiantes de Medicina y Estomatología. 16 de abril, 60(280), 1-2. https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2021/abr21280d.pdf

Grijalba Otálora, J. V. (2020). Enfermedades víricas emergentes y reemergentes ocasionando zoonosis desde fauna silvestre y salvaje en la población humana mundial. Situación actual. https://core.ac.uk/download/pdf/604151577.pdf

HINOJOSA JUAREZ, A. C., Mendieta Zerón, H., Vargas Hernández, J. A., & ANAYA LOPEZ, J. L. (2016). Cambio climático y enfermedades emergentes, reemergentes y nuevas. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/110899.

Linzitto O, Del Curto B, Gómez M, Anselmino FA. (2021). Una salud: el extensionismo en las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes. Revista de Enfermedades Infecciosas Emergentes (REIE). https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133506

Losa, J. E. (2021, August). Enfermedades infecciosas emergentes: una realidad asistencial. In Anales del Sistema Sanitario de Navarra (Vol. 44, No. 2, pp. 147-151). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272021000200001&script=sci_arttext

Manzano M. (2024). Prevalence and epidemiology of hepatitis A in children under 6 years of age: A systematic review of the literature. Revista Cientifica y Academica. http://revistavitalia.org/index.php/vitalia/article/view/122/189

Melendreras Fernández, B. (2019). Enfermedades víricas transmitidas por garrapatas en Canarias, sería posible la transmisión en Canarias del Crimea-Congo. Repositorio Institucional. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/14811

Morales Y, Castañeda E, Díaz E, Lopez W et all. (2021). Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con la COVID-19. Revista Cubana de Medicina Militar. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572021000100008&script=sci_arttext&tlng=pt

Ponce N, Vele M, Auimis A, Reyes J. (2024). Respuesta inmune ante virus emergentes como el Zika, el Ébola o el SARS-CoV-2. Polo del conocimiento. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6802

Pupo Antunez, M. (2020). La Ecología viral y su importancia en las enfermedades virales emergentes y re-emergentes. Cuban Journal of Biological Sciences/Revista Cubana de Ciencias Biológicas, 8(1). https://www.academia.edu/download/80435768/352.pdf

Rodríguez, E. B., Cirer, A. I., Martínez, E. B., & Gaibor, M. P. A. (2022). Vigilancia epidemiológica y prevención de las enfermedades infecciosas emergentes y re-emergentes. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 7(1), 31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8805641

Salazar P, Jné N, Maresma M, Plasencia A. (2018). Evaluación del riesgo de transmisión autóctona del virus Zika y otras enfermedades virales emergentes transmitidas por mosquitos en Cataluña. Gac Sanit . https://www.scielosp.org/article/gs/2018.v32n1/101-105/es/

Tovar R, Vázquez F, Vázquez S, Jáuregui A. (2021). Riesgo de propagación epidémica de COVID-19 en Veracruz, México. Antropología Americana,. https://doi.org/10.35424/anam.v6i11.782

Publicado

24-02-2025 — Actualizado el 27-03-2025

Versiones

Cómo citar

Epidemiología y factores de riesgo de las infecciones virales emergentes (Original). (2025). Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma, 21(2), 529-541. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/5010 (Original work published 2025)

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>