Evaluation of the Bayfolán Forte in pepper cultivation California Wonder (Original)
Keywords:
bayfolán forte; pepper crop; performanceAbstract
With the objective of evaluating three dose of Bayfolán Forte in the cultivation of the pepper California Wonder (Capsicum annun, L) in the organopónico "the Industry" of the sugar company "Enidio Díaz Machado" of the municipality of Campechuela, it was carried out an experimental design at random in blocks with 4 treatments and 3 replicas, with the use of the bioestimulante Bayfolán stimulating Forte of the growth and development, where it was applied 4 treatments with dose of 2,0 L//ha for the T2, 2,5 L/ha for the T3; 3,0 L/ha for the T4; also a control T1. When evaluating the variables agronomic grosor of the shaft, height of the plant, longitude of the leaf, number of leaves for plant and its yield, was obtained that the best treatment in the valued variables was the T4 (3,0 L/ha) that overcame with significant differences to the rest of the treatments, with yields of 3,79 kg/m².
References
Altieri, M. (1997). Agro-ecología. Base científica para una agricultura sostenible. Tercera edición .Consorcio latinoamericano sobre agro-ecología y desarrollo. ACAO. La Habana, Cuba.
Barral, Y. (2004). Evaluación de diferentes dosis de Fitomas en el cultivo de la lechuga. Trabajo de diploma en opción al título de Ingeniero Agrónomo, p. 21. Facultad Agroforestal. CUG, Cuba.
Barroso. E. (2005). Humus líquido como opción estimuladora para el desarrollo del Tomate, p. 54. En resúmenes del I Taller Internacional sobre Desertificación.- Guantánamo: Centro de Investigación de Suelos Salinos. Guantánamo, Cuba.
Cabrera, M. (2005). Efecto de tres estimuladores de crecimiento y desarrollo en el Pimiento. Trabajo de Diploma en opción al Título de Ingeniero Agrónomo. Universidad de Granma, Cuba.
Cassanga, E. (2000). Efecto de algunos bioestimulantes en el desarrollo y productividad del pimiento (Capsicum annum, L) var. Verano-1, pp. 35-38. Trabajo de diploma. Universidad de Granma, Cuba.
Companioni, N., Y. Ojeda, E. Páez & C. Murphy. (2001). La agricultura urbana en Cuba. En: Transformando el campo Cubano. Avances de la agricultura sostenible, pp. 93 – 109. ACTAF. Ciudad de La Habana, Cuba.
Fernández, J. (2002). Efecto de la aplicación de diferentes dosis de Enerplant en el cultivo del pepino en condiciones de casa de cultivo, p. 102. Centro Universitario de Guantánamo En: Resúmenes INCA XIII Congreso Científico, La Habana, Cuba.
FUSAGRI. (1989). Hortalizas, p. 105. San Tomé: CORPOVEN.
Garcés. N. (2001). Sustancias bioactivas de las plantas a partir de sustancias comportadas, Departamento de Química de la Universidad Agraria de La Habana. Cuba.
Labrada, R. (1995). Influencia de algunos factores ecológicos sobre el crecimiento y desarrollo de la cebolla. ISCAH. La Habana, Cuba.
Lacaza, A. (1990). Fertilización de origen biológico CIDA, pp. 24-31. La Habana, Cuba.
MINAGRI, (2000). Manual Técnico de Organopónicos y Huertos Intensivo. Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical. Agricultura Urbana. La Habana, Cuba.
Núñez, M. y Robaina, C. (2000). Brassinoesteroide. Nuevos reguladores del crecimiento vegetal con amplias perspectivas en la agricultura. IAC. Campiñas. INCA-MES. Habana. Cuba.
Pérez Tania, Miriam, N. y Alfonso, J. L. (2000). Efecto de bioestimuladores cubanos en la producción y calidad en dos variedades de tomate), p. 30. La Habana (UNAH), (INCA). Cuba.








