El aprendizaje desarrollador desde el proceso de perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación
Palabras clave:
proceso de enseñanza-aprendizaje; aprendizaje desarrollador; aprendizaje significativo; perfeccionamiento educacionalResumen
El proceso de enseñanza-aprendizaje, desde una concepción desarrolladora, adquiere en el contexto actual gran trascendencia, pues conduce a estimular la motivación de los estudiantes por el aprendizaje y la formación, en general, como un sistema integrado; de ahí que se presenta un artículo de revisión cuyo propósito es reseñar algunas características a considerar para desarrollar aprendizajes sustentados en las dimensiones del aprendizaje desarrollador. Para ello fueron utilizados métodos teóricos y empíricos como el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y el análisis de documentos. De modo general, se concluyó que este aprendizaje resulta de gran importancia para conducir a los estudiantes hacia un dominio sólido y significativo del contenido, alejándolos del fracaso escolar y la apatía por la actividad educativa; de esta manera se promueve la renovación de enfoques y se contribuye a modificar la práctica pedagógica, atendiendo a las exigencias del Tercer Proceso de Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.Referencias
Arteaga, E., Rodríguez, Y. & Del Sol, J. L. (2023). Estrategia didáctica para promover el aprendizaje desarrollador en la asignatura Matemática III. Revista Conrado, 19(95), 397-406. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3440/3286
Avilés, E. S., Vallejo, L. E., Guamanquispe, V. G. & Escobar, S. C. (2023). Aprendizaje desarrollador y la construcción integral del conocimiento. Revista Polo del Conocimiento, 8(3), 942-960.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5354
Báez, A. (2020). Modelo didáctico de atención a la diversidad de estudiantes en la sistematización del contenido matemático en el nivel educativo Preuniversitario [Tesis doctoral. Universidad de Granma].
Castellanos, D. (2005). Estrategias para promover el aprendizaje desarrollador en el contexto escolar. En: Curso Pedagogía ´05. (2005). La Habana.
Castellanos, D., Castellanos, B., Lliviana, M. J., Silverio, M., Reinoso, C. & García, C. (2002). Aprender y enseñar en la escuela: Una concepción desarrolladora. https://profesorailianartiles.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/04/aprender-y-ensec3b1ar-en-la-escuela-una-concepcic3b3n-desarrolladora.pdf
Choque, L. (2023). Estrategia didáctica basada en el aprendizaje desarrollador para la investigación en la Carrera de Trabajo Social Universidad Autónoma Tomás Frías Sede Uncía, Bolivia. Revista Ciencia & Sociedad, 3(1), 3-15. https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/download/57/45/109
Coromoto, M. & Barrientos, N. J. (2011). Aprendizaje desarrollador una nueva visión en la educación superior. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(27). https://www.eumed.net/rev/ced/27/ggb.htm
Díaz, M. & Verdecia, D. (2022). El proceso formativo del profesional para la educación artística en el contexto actual. VARONA, Revista Científico-Metodológica, 75, 1-11. http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n75/1992-8238-vrcm-75-e1753.pdf
Durán, Z. E., Cok, A., Herrera, D., Domínguez, N. E. & Santos, E. M. (2024). Orientaciones Metodológicas: El mundo en que vivimos. Segundo Grado. Editorial Pueblo y Educación.
González, Y. (2023). El enfoque desarrollador en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía en el Preuniversitario. Revista Conrado, 19(91), 187-191. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v19n91/1990-8644-rc-19-91-187.pdf
Guamán, V. J. & Venet, R. (2019). El aprendizaje significativo desde el contexto de la planificación didáctica. Revista Conrado, 15(69), 218-223.
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n69/1990-8644-rc-15-69-218.pdf
Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. (ICCP). (2020). Propuestas para la transformación de las instituciones educativas. Editorial Pueblo y Educación.
López, S. & Martínez, B. (2024, abril 9). La metacognición en el diseño de situaciones de aprendizaje. Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios- INTEF, 3(1).
https://cedec.intef.es/la-metacognicion-en-el-diseno-de-situaciones-de-aprendizaje/
Moncayo, O. F, Manjarrez, N. N & Boza, J. A. (2020). Objeto de estudio de la didáctica en la unidad de Aprendizaje Administración de empresas de la Universidad Estatal de Quevedo, Ecuador. Revista Conrado, 16(74), 284-290.
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n74/1990-8644-rc-16-74-284.pdf
Navarro, S. M. & Valle, A. D. (2024). Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación en Cuba. Revista Científica GADE, 4(2), 78-88. https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/download/420/194
Pérez, G., Torres, V. E., Pupo, Y., Lao, L. & Moncayo, O. F. (2022). La activación del aprendizaje y la gestión independiente del conocimiento en la formación psicopedagógica. Revista Conrado, 18(S3), 395-405. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2677
Puentes, U. & Cabrera, N. L. (2012). El proceso de enseñanza-aprendizaje desde el enfoque histórico-cultural. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 3(2), 157-172. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/download/94/93/411
Reinoso, C., Ballester, S., González, C., Torres, Y. & Ribot, G. (2013). El aprendizaje desarrollador. Teoría y práctica en la formación de educadores. Pedagogía 2013. Curso 31.
Zambrano, D. (2020). La preparación del maestro primario de nivel medio superior para la atención a la diversidad [Tesis de doctorado, Universidad de Granma].
Zilberstein, J. & Silvestre, M. (2002). Hacia una didáctica desarrolladora. Editorial Pueblo y Educación.