Diversidad florística, sinantrópica y funcional del Bosque Semideciduo Mesófilo de la Estación Experimental Agroforestal de Guisa. (Original)
Palavras-chave:
diversidad; florística; sinantrópica; semidesiduo; mesófiloResumo
En el presente artículo se exponen los resultados científicos obtenidos como parte de una tesis de diploma, titulada: “Diversidad florística, sinantrópica y funcional del Bosque semi deciduo mesófilo de la Estación Experimental Agroforestal de Guisa”. La degradación de la estructura afecta la conservación y el funcionamiento del Bosque semideciduo mesófilo de la Estación Experimental Agroforestal Guisa. Se determinó la diversidad florística, el índice de sinantropismo y los rasgos funcionales de la flora dominante del bosque. Constituye fuente bibliográfica adicional que puede ser consultada de forma general por los docentes.
Downloads
Os dados de download ainda não estão disponíveis.
Referências
Acevedo, R (2008). Catalogue of Seed Plants of the West Indies. Sminthonian Scholarly Press. Washington D.C. 1: 192 p.
Benítez, J. (2001). Seed rain vs. seed bank, ant the effect of vegetation cover on the recruitment of tree seedlings in tropical successional vegetation. Dissertation Botanicae, 346: 185-203.
Cayuela, L. (2012). La .Biodiversidad y conservación de bosques neotropicales. Ecosistemas.
González T. L, (2016) Lista roja de la flora de Cuba. Bissea, 10 (número especial 1): 1-352, 2016.
Herrera O., P. 2007. Flora y Vegetación. EN: González Alonso, H y Larramendi, J. A. Biodiversidad de Cuba. La Habana. Ed: Polymita, 313 p.
Ramos, E. (2017) Caracterización de la regeneración natural en los claros del Bosque semideciduomesófilo de la Estación Experimental Agroforestal de Guisa. Ingeniero. Guisa: Universidad de Granma, 45p.
Reyes, O. J. (2012) Clasificación de la vegetación de la Región Oriental de Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional 32-33: 59-71.
Ricardo, N. y Herrera, P. (2017) Especies vegetales exóticas y nativas que invaden ecosistemas vulnerables en Cuba. La Habana. Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP). 343p.
Romero, S. (2001) Patrones de diversidad y rareza de plantas leñosas en el Parque Nacional Yasuni y la Reserva Étnica Huaorani, Amazonia Ecuatoriana, En: DUIVENVOORDEN, J.F. [et al.], Evaluación de Recursos no Maderables en la Amazonia Noroccidental, IBED, Universiteit van Ámsterdam, Amsterdam.
Ochoa, S. (2007) Pérdida de diversidad florística ante un gradiente de intensificación del sistema agrícola de roza-tumba-quema: Un estudio de caso en la selva Lacandona, Chiapas, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 81: 65-80.
Salgado, B. (2015) La ecología funcional como aproximación al estudio, manejo y conservación de la biodiversidad: protocolos y aplicaciones. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C. Colombia. 236 p.
Villate, M. (2011). Flora sinántropa en sitios conservados y con actividad forestal, agropecuaria y minera de la reserva florística manejada san ubaldo-sabanalamar, Pinar del Río, Cuba. Doctorado. Pinar del Río, Cuba. Universidad de Alicante.106p.
Benítez, J. (2001). Seed rain vs. seed bank, ant the effect of vegetation cover on the recruitment of tree seedlings in tropical successional vegetation. Dissertation Botanicae, 346: 185-203.
Cayuela, L. (2012). La .Biodiversidad y conservación de bosques neotropicales. Ecosistemas.
González T. L, (2016) Lista roja de la flora de Cuba. Bissea, 10 (número especial 1): 1-352, 2016.
Herrera O., P. 2007. Flora y Vegetación. EN: González Alonso, H y Larramendi, J. A. Biodiversidad de Cuba. La Habana. Ed: Polymita, 313 p.
Ramos, E. (2017) Caracterización de la regeneración natural en los claros del Bosque semideciduomesófilo de la Estación Experimental Agroforestal de Guisa. Ingeniero. Guisa: Universidad de Granma, 45p.
Reyes, O. J. (2012) Clasificación de la vegetación de la Región Oriental de Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional 32-33: 59-71.
Ricardo, N. y Herrera, P. (2017) Especies vegetales exóticas y nativas que invaden ecosistemas vulnerables en Cuba. La Habana. Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP). 343p.
Romero, S. (2001) Patrones de diversidad y rareza de plantas leñosas en el Parque Nacional Yasuni y la Reserva Étnica Huaorani, Amazonia Ecuatoriana, En: DUIVENVOORDEN, J.F. [et al.], Evaluación de Recursos no Maderables en la Amazonia Noroccidental, IBED, Universiteit van Ámsterdam, Amsterdam.
Ochoa, S. (2007) Pérdida de diversidad florística ante un gradiente de intensificación del sistema agrícola de roza-tumba-quema: Un estudio de caso en la selva Lacandona, Chiapas, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 81: 65-80.
Salgado, B. (2015) La ecología funcional como aproximación al estudio, manejo y conservación de la biodiversidad: protocolos y aplicaciones. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C. Colombia. 236 p.
Villate, M. (2011). Flora sinántropa en sitios conservados y con actividad forestal, agropecuaria y minera de la reserva florística manejada san ubaldo-sabanalamar, Pinar del Río, Cuba. Doctorado. Pinar del Río, Cuba. Universidad de Alicante.106p.
Publicado
2020-04-20
Edição
Seção
Artículos
Como Citar
Diversidad florística, sinantrópica y funcional del Bosque Semideciduo Mesófilo de la Estación Experimental Agroforestal de Guisa. (Original). (2020). Revista científico-Educativa Da província De Granma, 16(1), 509-519. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/1538