Components and features of the training of research competence, mediated by ICT, in university professors (Original)
Keywords:
professional training; competition; investigation; information technology and communicationAbstract
Research, as a fundamental axis of university work, requires permanent professional training in competencies based on the needs and requirements of the university teacher; they must be in line with the advances in innovation and technology, an effective resource for research processes. The objective of this work is to determine the degree of empowerment of traits, components and Information and Communication Technology in research. It was conducted with teachers from the State Technical University of Quevedo with the application of theoretical and empirical methods that allowed to reveal the main shortcomings in the development of research competence with the mediation of ICT. From the empirical background and the use and processing of theoretical information regarding the present study, it is concluded that the development, the elements under study, have direct relevance in the research competence, and potentializes the increase of the investigative work of the teachers of the UTEQ.
Downloads
References
2. Ayala, J. (2006). Construcción de las competencias investigativas de los estudiantes del programa de licenciatura en educación física y recreación de la universidad de Caldas en su trasegar por la asignatura investigación. Trabajo de grado no publicado. Universidad de Caldas, Colombia.
3. Bayardo, y Macias. (2006). Formación de competencias Docentes: Diseñar y aprender con ambientes computacionales. Colombia. Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional. ISBN_958-8226-64-3.
4. Cano González, R. y Revuelta Guerrero, C. (1999). La formación permanente del profesorado universitario. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1). Extraído el 20 de febrero de 2017 desde http://www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2n1.htm
5. Cárdenas. M. (2017). Impacto Social de la formación de la competencia investigativa mediada por la tecnología en profesionales de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador. Didascalia.
6. Estrada Molinal, O. et al. (2016). Habilidades investigativas y las exigencias de la industria del software. Mikarimin. Publicación cuatrimestral. 2(2), 20-45.
7. García, M. y García, L. (2014). Líneas de investigación y tendencias de la educación a distancia en américa latina a través de las tesis doctorales. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17(1), 201-230.
8. González Maura, V. (2002). ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Cubana de Educación Superior. XXI (1), 45- 53.
9. Irigoyen, J., Jiménez, M. y Acuña k. (2010). Competencias y Educación Superior.Revista Mexicana de Investigación Educativa. RMIE, 16(48), 30-55.
10. León de Hernández, Z. M. (2012). Modelo pedagógico de formación permanente de los docentes en el proceso docente-educativo-productivo y de servicio en los institutos universitarios de tecnología. Didasc@lia: Didáctica y Educación. III(1), 50-68.
11. Pérez, S. Valiente, P, Velásquez, M. (2001) La formación de profesores en la política educacional Cubana. Revista Iberoamericana de Educación, ISSN. 1681-5653.
12. Posada, R. (2004). Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante, Revista Iberoamericana de Educación (versión digital). Extraído el 8 de enero de 2010 desde http://www.rieoei.org/deloslectores/648Posada.PDF.
13. Ruiz, G. (2009). El enfoque de la formación profesional en torno a la generación de competencia: ¿ejercicio impostergable o “lo que sucedió a un rey con los burladores que hicieron el paño?, Estudios pedagógicos, XXXV, (1), pp. 287-299.
14. Salas, R. (2000). La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Rev Cubana Educ Med Super, 14(2), 136-147.]

































