Preservación del Patrimonio Cultural y su influencia en el turismo de Jipijapa (Original)

Autores/as

Palabras clave:

patrimonio cultural; turismo; conservación; Jipijapa; desarrollo sostenible

Resumen

El patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, constituye un eje fundamental para el fortalecimiento de la identidad local y el impulso del turismo sostenible. En este contexto, el cantón Jipijapa, ubicado en la provincia de Manabí, Ecuador, posee una valiosa riqueza patrimonial que incluye viviendas patrimoniales, leyendas, expresiones culturales, gastronomía típica y tradiciones orales, elementos que representan un atractivo turístico con gran potencial.

El objetivo de esta investigación fue analizar la influencia de la preservación del patrimonio cultural en el desarrollo turístico del cantón Jipijapa, identificando el estado de conservación de los bienes patrimoniales y la percepción que tienen los visitantes sobre su valor e impacto en la experiencia turística. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, utilizando los métodos bibliográfico y analítico, y aplicando como técnica un cuestionario semiestructurado a una muestra accesible de 25 turistas, seleccionados aleatoriamente en el parque central de la ciudad. Los resultados revelaron que, si bien los visitantes reconocen el valor histórico y cultural de Jipijapa, existen debilidades en la conservación, señalización e interpretación de los patrimonios. Asimismo, se evidenció la falta de articulación entre la oferta turística y las estrategias de preservación. Se destaca la necesidad de implementar políticas integrales de gestión patrimonial que incluyan la participación de las comunidades locales, autoridades y actores turísticos, con el fin de fortalecer la conservación del patrimonio y potenciar el turismo cultural como motor de desarrollo sostenible para la localidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Martha Susana Choez Pesantes, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Manabí. Ecuador.

    Magíster en Gestión de Empresas Turísticas. Ingeniera en Ecoturismo. Docente

  • Dayami Álvarez Ayala, Centro de Asesoría Científica y Académica Integral ACAI-Center. Quito, Ecuador.

    Licenciatura. Magíster. Dra. Ciencias de la Educación. Docente Investigadora

Referencias

Alvarez, Y. (2020). Renovación urbana y relaciones de gobernanza en las intervenciones contemporáneas sobre la ciudad construida en Medellín [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80512

Baque, P. J., & Segura, J. A. (2021). El paisaje histórico-urbano del centro urbano en la ciudad de Jipijapa. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/2230

Belletti, G., Ranaboldo, C., Scarpellini, P., Gabellini, S., & Scaramuzzi, S. (2022). Redes y dinamización territorial, factores clave para la valorización sostenible e inclusiva del patrimonio biocultural rural: Un análisis desde el territorio de Garfagnana (Italia). En L. Bindi. (ed). Perspectives on rural development, 6. Bio-cultural Heritage and Communities of Practice. Participatory Processes in Territorial Development as a multidisciplinary Fieldwork (pp. 109-139). Universita del Salento. https://iris.unive.it/bitstream/10278/3756449/1/Proloco_volumeBindi.pdf#page=110

Cedeño, C. M. (2022). Diseño de un modelo de gestión turistica y conservación del parque ecológico Perla del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Lago Agrio. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/17461

Conti, A. L., & Cravero Igarza, S. (2010). Patrimonio, comunidad local y turismo. Notas en turismo y economía. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15769

Fernández, G., & Guzmán, A. (2002). Turismo, patrimonio cultural y desarrollo sustentable. Caminhos de Geografía, 3(7), 1. https://seer.ufu.br/index.php/caminhosdegeografia/article/download/15297/8596/0.

Giesolauro, F. (2024). Destinos rurales emergentes. Turismo cultural [Tesis de grado, Universidad Nacional de La Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168461

Goycoolea, R., Zamudio, L. S., Amaro, A., Sosa, A. M., Barci, L., González, L. F., Zeballos, C., Butrón, C. L., Manchego, G., & Ramírez, K. (2021). Identidad territorial: Globalización y patrimonio. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/26647

Guzmán. M. G. (2022). Conservación y uso regulado del peyote en México. El Colegio de San Luis. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=rxJ_EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1987&dq=argumentan+que+el+turismo+puede+convertirse+en+un+aliado+estrat%C3%A9gico+de+la+conservaci%C3%B3n+patrimonial,+siempre+que+se+regule+el+flujo+de+visitantes+y+se+evite+la+sobreexplotaci%C3%B3n+de+los+recursos+culturales.&ots=Xdm5yrTv6m&sig=6WudlQ15umS66lLKkVr05IX_Yp8

Mendoza, B. E., Ureta, L. A. Z., Alcívar, L. D. A., & Félix, M. F. G. (2025). Patrimonio Cultural Inmaterial de Manabí (Ecuador): Vulnerabilidad y Acciones para la Salvaguardia. Revista Reflexiones, 105(1). https://doi.org/10.15517/rr.v105i1.60906

Miguel, M. (2020). La conservación del patrimonio cultural inmaterial a través de su turistificación: La habanera y el Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/110480

Roldán, B., Maldonadoa, C. M., & Olmos, E. (2018). Preservación del patrimonio cultural a partir del turismo religioso: el caso de las peregrinaciones de los Pajareros en México. International Journal of Scientific Management and Tourism, 4(2).

https://ojs.scientificmanagementjournal.com/ojs/index.php/smj/article/view/113

Salvatierra, R. L. (2025). Potencialidades turísticas y su influencia en el desarrollo turístico en Jipijapa [Tesis de grado, Unesum]. Repositorio Unesum. https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/7550

Publicado

04-04-2025

Cómo citar

Preservación del Patrimonio Cultural y su influencia en el turismo de Jipijapa (Original). (2025). Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma, 21(3), 68-81. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/5113