Desafíos de la Didáctica de la Educación Superior cubana. Tendencias y paradigmas (Revisión)

Autores/as

Palabras clave:

proceso de enseñanza aprendizaje; enseñanza desarrolladora; tendencias didácticas; paradigmas; formación integral

Resumen

En el presente artículo se realiza un estudio bibliográfico en el que se examina, condensa y discute la información revelada por prestigiosos investigadores cubanos sobre los paradigmas y su manifestación en las tendencias actuales de la Didáctica, desde una concepción desarrolladora de la Educación Superior. Su objetivo es realizar un compendio sobre estos conocimientos que aparecen en la diseminada literatura explorada, tan necesarios para los profesores y el desarrollo exitoso de su práctica profesional. Se emplearon métodos teóricos: análisis documental, analítico sintético, hermenéutico- dialéctico e inductivo deductivo, así como el empleo de técnicas de procesamiento y análisis de la información: análisis descriptivo y discusión analítica. Esta compilación incluye una caracterización de los paradigmas más significativos reportados en la literatura científica y se devela el estado del problema en la práctica pedagógica en la Universidad de Granma. La propuesta pretende propiciar el intercambio de opiniones, la discusión abierta y respetuosa, que favorezca el desarrollo individual de los profesionales en ejercicio y en formación, contribuyendo a que los docentes adopten una posición teórico-metodológica que los oriente en su trabajo diario, en pos de una mejora continua en la formación integral del profesional.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Dolores Almenares Atencio, Universidad de Granma. Manzanillo. Cuba.

    Licenciada en Educación en la especialidad de Español Literatura. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Universidad de Granma. Manzanillo. Cuba. 

  • Mirian Francisca De la Cruz Moreno, Universidad de Granma. Manzanillo. Cuba.

    Licenciada en Educación en la especialidad de Primaria. Máster en Investigación Educativa. Profesor Auxiliar. Universidad de Granma. Manzanillo. Cuba. 

  • Esmerio Montero Silveira, Universidad de Granma. Bayamo. Cuba.

    Licenciado en Educación en la especialidad de Biología. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Universidad de Granma. Bayamo. Cuba. 

Referencias

Aguayo, A., & Martínez, H. (1943). Didáctica de la escuela nueva (3ra ed.). Cultural S.A.

Álvarez de Zayas, C. M. (1999). Hacia una Escuela de Excelencia. Pueblo y Educación.

Chávez, J. (2007, 6 de febrero). A propósito de la Didáctica General [Curso del Evento Pedagogía]. Asociación de Pedagogos de Cuba.

Ginoris, O. (2009). Tendencias actuales de la Didáctica en la Educación Superior. En Fundamentos didácticos de la Educación Superior Cubana (pp. 81-91). Pueblo y Educación.

Klimberg, L. (1978). Introducción a la Didáctica General. Pueblo y Educación.

Labarrere, A. (1996). Pensamiento. Análisis y autorregulación de la actividad cognoscitiva de los alumnos. Pueblo y Educación.

Leontiev, A. (1981). Actividad, conciencia, personalidad. Pueblo y Educación.

López, M. (1998). El carácter científico de la Pedagogía. Pueblo y Educación.

Páez, V. (2018). La Didáctica de la Educación Superior y la formación profesional ante los retos del siglo XXI. Sello Editor Educación Cubana.

Rojas, R. (1995). Invitación a pensar. IPAG.

Zilberstein, J. (1998). ¿Conoce Ud. que tendencias actuales existen en el aprendizaje escolar y a cuál se adscribe su quehacer didáctico diario? Desafío Escolar. Revista Iberoamericana de Pedagogía, 5(2), 36-51.

Zilberstein, J., Portela, R., & McPherson, M. (1999). Didáctica Integradora vs Didáctica tradicional. Academia.

Zubiria, J. (1995). Tratado de Pedagogía Conceptual: Modelos Pedagógicos. Vega Impresores.

Vigotsky, L. (1997). Historia de las funciones psíquicas superiores. Científico Técnica.

Publicado

26-11-2024

Cómo citar

Desafíos de la Didáctica de la Educación Superior cubana. Tendencias y paradigmas (Revisión). (2024). Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma, 21(1), 111-122. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/4831