El pensamiento ambientalista de Fidel Castro: paradigma para la formación de los modos de actuación.
Palavras-chave:
Fidel Castro; formación ambiental; modos de actuación; Secundaria Básica.Resumo
El pensamiento ambientalista de Fidel se caracteriza por comprender la relación naturaleza-hombre-sociedad como un intercambio activo, en la que deben primar tanto la racionalidad en el empleo del medio y sus recursos como la previsión científica, vista como instrumento para la acción humana con sentido ambientalista: es por ello que sus ideas expresan un humanismo ambientalista. El artículo tiene como objetivo reflexionar en torno a elementos teóricos relacionados con el proceso de educación ambiental para la formación de modos de actuación, desde el pensamiento de Fidel Castro Ruz, en los educandos de secundaria básica. Fueron utilizados métodos teóricos y empíricos como la revisión documental de discursos y documentos normativos en política ambiental, entre otros. Como conclusiones se ofrece una visión del pensamiento de Fidel como patrimonio de la cultura ambientalista que brinda herramientas teórico-metodológicas al compromiso permanente con la protección del medioambiente desde una práctica social responsable. Sus ideas lo convirtieron en precursor de la lucha por el cuidado del entorno ya que en su diario accionar estuvo presente el llamado a la protección de la naturaleza.
Referências
Álvarez, C. M. (1998). La pedagogía como ciencia o Epistemología de la Educación. Editorial Félix Varela.
Canciani, L. & Telias, A. (2022). Educación Ambiental Integral: reflexiones teóricas para la construcción de un currículum complejo. Revista Argentina de Investigación Educativa, 2(4), 135-149. https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/173
Cárdenas, M. P. (2007). Estudio del pensamiento de Fidel Castro sobre educación desde su condición de educador social [Tesis de doctorado, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas]. https://www.researchgate.net/publication/339003650_ESTUDIO_DEL_PENSAMIENTO_DE_FIDEL_CASTRO_SOBRE_EDUCACION_DESDE_SU_CONDICION_DE_EDUCADOR_SOCIAL?channel=doi&linkId=5e386aac458515072d7ce96e&showFulltext=true
Carralero, L. (2013). Concepción de la educación económica de los estudiantes de técnico medio en comercio de la educación técnica y profesional [Tesis de doctorado, Universidad de Holguín].
Castro, F. (1974, septiembre 13). Discurso pronunciado por el Comandante en jefe Fidel Castro Ruz en el acto clausura de la III Conferencia Nacional de las Brigadas Técnicas Juveniles, celebrado en el Teatro "Lázaro Peña" de la CTC, El 13 de septiembre de 1974. http://www.fidelcastro.cu/es/discursos/discurso-pronunciado-en-el-acto-clausura-de-la-iii-conferencia-nacional-de-las-brigadas
Castro, F. (1992, junio 12). Discurso pronunciado en Río de Janeiro por el Comandante en Jefe en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, el 12 de junio de 1992. https://www.mined.gob.cu/discurso-de-fidel-castro-en-conferencia-onu-sobre-medio-ambiente-y-desarrollo-1992/
Cruz, G. J. (2022). Educación ambiental en instituciones educativas de educación básica en Latinoamérica: Revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 6(3), 723-739. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2255
Hernández, J. C., Reinoso, I. & Hernández, A. M. (2022). Desarrollo Local y Tarea Vida. Propuesta de Acciones desde el Centro Universitario Municipal. Revista Didascalia, 13(1). https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1304
Instituto Central de Ciencias Pedagógica. (ICCP). (2020). Propuestas para la Transformación de las Instituciones y modalidades educativas. Editorial Pueblo y Educación.
Lenin, V. I. (1983). Obras Completas. Tomo 18. Editorial Progreso. https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/oc/progreso/tomo18.pdf
Ley 81 (1997) Del Medio Ambiente. Asamblea Nacional del Poder Popular.
https://cuba.vlex.com/vid/ley-no-81-medio-631841293
Lugo, A. C., Álvarez, C. & Estrada, C. (2021). Una metodología para fortalecer la educación ambiental. MENDIVE, Revista de Educación, 19(2), 476-492. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2281
Márquez, L., Hernández, A., Márquez, L. H. & Casas, M. (2021). La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible. Universidad y Sociedad, 13(2), 301-310. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000200301
Martínez, L. M & Díaz, J.A. (2024). La educación ambiental: ¿Objetivo y/o pensamiento sobre el desarrollo sostenible? Revista Referencia Pedagógica, 12(1), 183-199. https://rrp.cujae.edu.cu/index.php/rrp/article/view/403
McPherson. M. S. (2004). La dimensión ambiental en la formación inicial de docentes en Cuba. Una estrategia metodológica para su incorporación [Tesis de doctorado, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas]. http://scielo.sld.cu/scieloOrg/php/reflinks.php?refpid=S1727-8120201700030000500015&lng=pt&pid=S1727-81202017000300005
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). (1997). Estrategia Nacional de Educación Ambiental. La Habana.
Navarro, S. M., Valle, A., García, F. & Juanes, I. (2021). La investigación sobre el III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación en Cuba. Apuntes. Editorial Pueblo y Educación. https://www.mined.gob.cu/document/la-investigacion-sobre-el-iii-perfeccionamiento-del-sistema-nacional-de-educacion-en-cuba-apuntes/
Powell, R. B., Stern, M. J. & Troy, B. (2022). Which approaches are associated with better outcomes? Evidence from a national study of environmental education field trip programs for adolescent youth in the United States. Enviromental Education Research, 29(3). https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13504622.2022.2145270
Rodríguez, R. M. (2004). Propuesta didáctica para el tratamiento de la Educación Ambiental en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Secundaria Básica en la Isla de La Juventud [Tesis de doctorado, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas].
Rodríguez, Y. I. (2021). La formación de actitudes ambientales en los educandos del nivel educativo primaria [Tesis de doctorado, Universidad de Granma].
Rodríguez, C. A., Ortiz, A., Tejera, P. & Miguel, P. (2019). Principales premisas teóricas para el análisis de lo ambiental en Fidel Castro Ruz. Maestro y Sociedad. Revista Electrónica para Maestros y profesores. Número Especial “Fidel Castro, Educación y Sociedad”. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/download/5100/4506
Rodríguez, Y. I., Lao, L., Torres, V. E., Céspedes, L. R. & Tamayo, A. L. (2022). Estudio tendencial de la educación ambiental en la integración del contexto sociocultural en la educación primaria. Universidad y Sociedad, 14(3), 751-761.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n3/2218-3620-rus-14-03-751.pdf
Rosabal, R. (2021). Metodología para el tratamiento del contenido químico en relación con la dimensión ambiental en el nivel educativo preuniversitario. En: Arboleda, J. C. (2021). Educación y Pedagogía. REDIPE. pp.466-485. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8235948
Rosabal, R. (2023). Metodología para el tratamiento al contenido ambiental contextualizado desde la asignatura química en el nivel educativo preuniversitario [Tesis de doctorado, Universidad de Granma].
Sánchez, J. & Pérez, B. M. (2019). Educación Ambiental, Fidel Castro Ruz: Reflexiones y discursos. Conrado, 15(67). http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n67/1990-8644-rc-15-67-143.pdf
Stern, M. J., Powell, R. B. & Troy, B. (2021). Environmental education, age, race, and socioeconomic class: An exploration of differential impacts of field trips on adolescent youth in the United States. Enviromental Education Research, 28(2) https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13504622.2021.1990865