Efecto de los productos bioactivos en semillas de maíz blanco (Zea mays L.), variedad Cariaco (Original)
Palabras clave:
maíz blanco; Azofert®-F; Quitomax®; Ecomic®.Resumen
El estudio se realizó en condiciones de campo, en las áreas pertenecientes a la Granja San Blas (finca de semillas) de la Empresa Agropecuaria del Ministerio del Interior, ubicada en la localidad de Cerca Blanca, en el municipio Bayamo, provincia Granma. El objetivo es evaluar el efecto de tres productos bioactivos en semillas de maíz blanco, variedad Cariaco. Las semillas fueron tratadas en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Granma. Los tratamientos evaluados fueron: T1 (tratamiento control), T2 (semillas embebidas con una solución de Quitomax®), T3 (semillas tratadas con Azofert®) y T4 (semillas tratadas con Ecomic®), con un diseño experimental de bloque al azar con tres réplicas. El análisis estadístico utilizado fue un análisis de varianza de clasificación doble y cuando existieron diferencias significativas, se aplicó la prueba de comparación múltiple de medias por Duncan, para un nivel de significación del 5%. Los resultados obtenidos mostraron diferencias significativas entre los tratamientos en relación con los indicadores vegetativos y con el componente del rendimiento, obteniéndose los mejores resultados cuando las semillas fueron tratadas con Quitomax®.
Referencias
Blanco, Y., Cartaya, O. E., Castro, I. & Espina, M. (2021). Efecto de la aplicación de un bioproducto en etapas tempranas del cultivo de maíz (Zea mays L.). Cultivos Tropicales, 42(4), 1-10. https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1619
Falcón, A. B., González, D., Nápoles, M. C., Morales, D. M., Núñez, M. C., Cartaya, O. E., Martínez, L., Terry, E., Costales, D., Dell, J. M., Jerez, E., González, L. G. & Jiménez, M. C. (2021). Oligosacarinas como bioestimulantes para la agricultura cubana. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 11(1), 2-14. https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/852/997
Ferro, E. M., Sarmiento, R., Martínez, L., Gigato, A., Chirino, E. & Gómez, M. A. (2021). El maíz (Zea mays), en la evaluación histórica y social del municipio La Palma. ECOVIDA, 11(3), 305-323. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9439131
González, L. G., Jiménez, M. C. & Olivet, E. (2022). Evaluación de tres distancias de siembra y Quitomax en el cultivo del maíz. REDEL Revista Granmense de Desarrollo Local, 6(1), 1-13. https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/download/3053/6523/12727
Hernández, A., Bosch, D., Pérez, J. M. & Castro, N. (2015). Clasificación de los suelos de Cuba. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA). https://isbn.cloud/9789597023777/clasificacion-de-los-suelos-de-cuba-2015/
Jiménez, M. C., González, L. G., Peña, L. R. & Falcón, A. B. (2023). Efecto de la aplicación de Quitomax en el cultivo del arroz (Oriza sativa, L), variedad IACUBA 41. Revista Ciencia y Tecnología, 1(2), 1-22. https://cct-uleam.info/index.php/chone-ciencia-y-tecnologia/article/view/55/97
Mederos, Y., Ramírez, M. A., Falcón, A., Bernabé, P. & Moreno, A. M. (2020). Estabilidad química y actividad biológica del QuitoMax® durante su almacenamiento. Cultivos Tropicales, 41(1), 1-4. https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1540/2788
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (FAO). (2023). The State of Food Security and Nutrition in the World 2023. Urbanization, agrifood systems transformation and healthy diets across the rural-urban continuum. FAO. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/620611b1-fd72-4b98-aead-9216f4af5ddd/content
Reyes, J., Enríquez, E. A., Ramírez, M. A., Zúñiga, E., Lara, L. & Hernández, L. G. (2020). Efecto del quitosano sobre variables del crecimiento, rendimiento y contenido nutricional del tomate. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 11(3), 1-12. https://www.researchgate.net/publication/341379053_Efecto_del_quitosano_sobre_variables_del_crecimiento_rendimiento_y_contenido_nutricional_del_tomate
Reyes, J. J., Rivero, M., García, E. L., Beltrán, F. A. & Ruíz, F. H. (2021). Aplicación de quitosano incrementa la emergencia, crecimiento y rendimiento del cultivo del tomate (Solanum lycopersicum L.) en condiciones de invernadero. Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud, Biotecnia, 22(3), 1-12. https://www.scielo.org.mx/pdf/biotecnia/v22n3/1665-1456-biotecnia-22-03-156.pdf
Rodríguez, D. R., González, L. G. & Jordan, A. (2023). Evaluación de Pectimorf® y QuitoMax® en el cultivo del pimiento (Capsicum annuum, L.variedad Lical). REDEL Revista Granmense de Desarrollo Local, 7(1), 142-150. https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/3770/8761
Rodríguez, R. C., Figueredo, J. & González, O S. (2013). Influencia de la quitosana en tomate (Solanum lycopersicum, Mill) var. “Amalia”. Centro Agrícola, 40(2), 79-84. https://biblat.unam.mx/hevila/Centroagricola/2013/vol40/no2/15.pdf
Salazar, Y., Alfonso, J. & Gallardo, A. (2021). Los bioestimulantes. Una alternativa para el desarrollo agroecológico cubano. ECOVIDA, 11(3), 225-249. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9439130
Starobinsky, G., Monzón, J., di Marzo, E. & Braude, H. (2021). Bioinsumos para la agricultura que demandan esfuerzos de investigación y desarrollo. Capacidades existentes y estrategia de política pública para impulsar su desarrollo en Argentina. Documento de trabajo No. 17 del Consejo para el Cambio Estructural. Ministerio de Desarrollo Productivo Argentina. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/03/dt_17_-_bioinsumos.pdf