Calidad del instrumento de evaluación final de la asignatura Célula, tejidos y sistema tegumentario (Original)

Autores/as

Palabras clave:

Evaluación del Aprendizaje; Índice de Dificultad; Poder de Discriminación; Índice de Discriminación; Coeficiente de Discriminación

Resumen

La evaluación del aprendizaje es un componente esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje como vía de retroalimentación para su propia dirección y perfeccionamiento. Se realizó un estudio descriptivo en el campo de la evaluación a 407 exámenes que corresponden al total de estudiantes presentados al Examen Ordinario de la Asignatura Célula, Tejidos y Sistema Tegumentario para evaluar la calidad de dicho examen a través del nivel de dificultad y el poder de discriminación del instrumento. Los resultados obtenidos mostraron una adecuada calidad a partir de la coherencia entre las preguntas, el nivel de dificultad y el poder de discriminación. Esta investigación permitió al claustro docente profundizar en el diseño de los instrumentos de evaluación y de esta forma realizar acciones que garanticen la calidad en la formación de los estudiantes para el perfeccionamiento del proceso enseñanza-aprendizaje, principalmente el sistema evaluativo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Marisela Resco Zequeira, Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Granma. Cuba.

    Doctora en Medicina. Especialista de Primer Grado en Histología. Especialista de Primer Grado en MGI. Profesora Asistente.

  • Rafael Gutiérrez Núñez, Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Granma. Cuba.

    Doctor en Medicina. Máster en Educación Médica Superior. Especialista de Primer Grado en Embriología. Profesor Auxiliar.

  • Ibis Ofelia Sánchez Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Granma. Cuba.

    Doctora en Medicina. Especialista de Primer Grado en Histología. Especialista de Primer Grado en MGI. Profesora Asistente.

  • Yeumicelys González Verdecia, Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Granma. Cuba.

    Licenciada. Especialista de Primer Grado en Histología. Profesor Asistente.

Referencias

Argudín, E., Díaz, P., & Leyva, E. (2011). Índice de Dificultad del examen de Morfofisiología Humana I. Educación Médica Superior, 25(2), 97-106. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000200007&lng=es&nrm=iso
Backhoff, E., Larrazolo, N., & Rosas, M. (2000). Nivel de dificultad y poder de discriminación del Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos (EXHCOBA). Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2(1). http://redie.uabc.mx/vol2no1/contenido-backhoff.html
Blanco, M. E, Martínez, L., González, A., & Jordán, M. (2015). Calidad del examen final teórico de Morfofisiología Humana I en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas. Cursos 2012-2013 y 2013-2014. Revista Médica Electrónica, 37(4). http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1173
Carrazana Lee, A, Álvarez Bustamante, G, Quesada Rodríguez, M. y Hidalgo Cerito, Y. (2018). Dificultad y discriminación de exámenes ordinarios de la asignatura Célula, Tejidos y Sistema Tegumentario en Ciencias Básicas. Revista habana cienciasmédicas, 17(2) ,278-289.
Carrazana, A, Salas, R. S., & Ruiz, A. K. (2011). Nivel de dificultad y poder de discriminación del examen diagnóstico de la asignatura Morfofisiología Humana I. Educación Médica Superior, 25(1), 103-114. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000100010&lng=es&tlng=es
Chaviano, O., Baldomir, T., Coca, O., & Gutiérrez, A. (2016). La evaluación del aprendizaje: nuevas tendencias y retos para el profesor. Edumecentro, 8(4), 191-205. http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/855
Martínez, R., Ríos, M., Roque, Y., & Caballero, K. Y. (2019). Evidencias de validez del examen final de la asignatura Biología molecular, carrera de Medicina. Medimay, 26(3), 338-48. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=92640
Morales, P. (2009). Análisis de ítems en las pruebas objetivas. Universidad Pontificia Comillas.
Ortiz, G. M., Díaz, P. D., Llanos, O. R., Pérez, S. M., & González, K. (2015). Dificultad y discriminación de los ítems del examen de Metodología de la Investigación y Estadística. Edumecentro, 7(2). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=56348
Rivera, J., Flores, F., Alpuche, A., & Martínez, A. (2017). Evaluación de reactivos de opción múltiple en medicina. Evidencia de validez de un instrumento. Investigación en Educación Médica, 6(21), 8-15. https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.04.005
Rodríguez, T., Sondón, M. E., Peña, M., Hernández, M., & Robles, R. (2018). La calidad del examen final de la asignatura Morfofisiología IV. Correo Científico Médico de Holguín, 22(3), 446-462. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=84221
Sánchez, E., Medina, M., Rodríguez, M., Vega, L., & de la Torre, G. (2015). Indicadores de calidad para un examen teórico de la especialidad de medicina general integral. Medisan, 19 (2), 150-157. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=56112
Salas, R. S., & Salas, A. (2017). Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. Editorial Ciencias Médicas.
Zayas, M. (2002). Estudio descriptivo de los instrumentos evaluativos en la asignatura Farmacología [Trabajo de terminación de Diplomado en Educación Médica Superior] Instituto Superior de Ciencias Médicas “Serafín Ruíz de Zarate Ruiz.

Publicado

2022-06-09

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Calidad del instrumento de evaluación final de la asignatura Célula, tejidos y sistema tegumentario (Original). (2022). REDEL. Revista Granmense De Desarrollo Local, 6(2), 278-291. https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/3449