Alternativa didáctica para el desarrollo de las capacidades físicas coordinativas de los basquetbolistas de la categoría 11-12 años de Media Luna(Original)
Palabras clave:
alternativa didáctica, baloncesto, capacidades físicas coordinativas, basquetbolistas, preparación física.Resumen
El presente artículo ofrece una alternativa didáctica para el desarrollo de las capacidades físicas coordinativas de los atletas de Baloncesto de la categoría 11-12 años. En la investigación, desarrollada en el municipio de Media Luna de Granma, se emplearon diversos métodos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, sistémico-estructural-funcional, observación, análisis de documentos, pruebas pedagógicas; así como, la encuesta y los estadísticos-matemáticos. A partir de los resultados de la caracterización del proceso de preparación física en el Baloncesto y el desarrollo de las capacidades físicas coordinativas de los basquetbolistas, se diseñó la alternativa didáctica que se sustenta en los fundamentos de diversas ciencias y del entrenamiento deportivo. Se concibió mediante la sistematización teórica y la aplicación del enfoque de sistema; por lo que, la alternativa didáctica puede ser utilizada por los entrenadores en el proceso de preparación física en el Baloncesto en otras categorías; y en otros deportes de oposición-cooperación realizando las adecuaciones metodológicas pertinentes. Los especialistas concuerdan que la alternativa didáctica es aplicable, pertinente y contribuye al desarrollo de las capacidades físicas coordinativas de los basquetbolistas.
Descargas
Referencias
Angulo Yanes, A.E. & Olivera Rodríguez, V.L. (2021). Ejercicios para el desarrollo de las capacidades físicas en el Hockey sobre Césped. En Memorias III Taller Internacional Actividad Física, Deporte y Desarrollo Humano. Granma, Cuba. ISBN: 978-959-16-4629-3
Arévalo Arcos, A.P. (2020). Análisis observacional de las capacidades coordinativas en el Roller Derby para el mejoramiento de la técnica deportiva. Trabajo de grado para optar el Título de Profesional en Ciencias de Deporte y la Educación Física. Soacha: Universidad de Cundinamarca.
Bojić, I., & Pavlović, L. (2015). Correlation between coordination and situational-motorvabilities of young female handball players. Research in Physical Education, Sport & Health, 4(1).
Burke Marsan, L. & Bartelemí Sayú, A. (2019). Sistema de ejercicios para potenciar la coordinación en atletas de baloncesto primera categoría de Guantánamo. Revista Cultura Física y Deportes de Guantánamo, Vol.9, No.17, (2019), Febrero-Mayo.
Cardona Triana, F. (2018). Confiabilidad de los test que miden las capacidades coordinativas en deportes acíclicos. Tesis de grado. Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA, Colombia.
Chagas, D., Ozmun, J., & Batista, L. (2017). The relationships between gross motor coordination and sport-specific skills in adolescent non-athletes. Human Movement, 18(4), 17-22.
Collazo, A. (2010). Una propuesta alternativa para contribuir al desarrollo de las capacidades físicas en estudiantes entre los 6-11 años en el municipio Artemisa. (Tesis de doctorado). La Habana: Universidad de La Habana.
Colectivo de Autores (2020). Programa Integral de Preparación del Deportista de Baloncesto. La Habana: Editorial Deportes.
Cortez, O. (2013). Las capacidades coordinativas y su influencia en la ejecución de los lanzamientos del baloncesto en los deportistas de la categoría sub 14 de la liga deportiva cantonal de Mocha. Tesis de pregrado. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Ecuador].http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6922/1/FCHE-MCF-049.pdf
De Armas Ramírez, N. y Valle Lima, A.D. (2011). Los resultados científicos en la investigación educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Fuentes Sánchez, M. (2019). La estimulación del ritmo de movimiento en la clase de Educación Física. (Tesis Doctoral). Facultad de Cultura Física de Holguín. Cuba.
García Canto, E., Pérez Soto, J. J., Rodríguez García, P. L. & Moral, J. E. (2013). Relación de las capacidades coordinativas con la competencia motriz auto percibida en adolescentes. Trances, 5(3): 213-228.
Ioan, S. (2016). Testing agility skill at a basketball team (10-12 years old). Science, Movement and Health, Vol. XVI, 103 - 109.
Loor Mendoza, W.I. & Castillejo Olan, R. (2019). Acercamiento teórico-metodológico sobre las capacidades coordinativas de los futbolistas categoría 10-12 años de la Escuela Formativa de la EPUNEMI. Olimpia, Vol. 16 No.55, abril-junio 2019. PP. 66-76.
López Falcón, A. (2021). Los tipos de resultados de investigación en las ciencias de la educación. Revista Conrado, 17(S3), 53-61.
Olivera Rodríguez, V.L., Angulo Yanes, A.E. y Pérez Vázquez, I. (2022). Alternativa didáctica para el desarrollo de las capacidades físicas coordinativas de los atletas de Hockey sobre Césped. Olimpia, Vol. 19, No.4, octubre-diciembre 2022. PP. 116-139. ISSN: 1817- 9088.
Mariño García, E.M. 2018). Guía de actividades para desarrollar la capacidad coordinativa en los niños de 5 años de la unidad Educativa FE y ALEGRIA, No. 1 La Dolorosa de la ciudad de Manta. Tesis de Grado. Manabí: Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí.
Navas López, A.I. (2022). Metodología para la auto-ejercitación del ejercicio físico en la educación física universitaria. Tesis Doctoral. Holguín: Universidad de Holguín.
Pérez Soto, J.J., Botías Cegarra, J., Meseguer Cuartero, G., López López, C. & García Cantó, E. (2013). Desarrollo de las capacidades coordinativas a través del juego: Parkour. EmásF, Año 4, Núm. 20 (enero-febrero de 2013). Pp. 56-66.
Prieto Mondragón, L. D. P., Giraldo, A. F., & Salas, M. F. (2019). Programa de entrenamiento propioceptivo y su importancia en las capacidades coordinativas en fútbol femenino. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 5(2), 120–141. https://doi.org/10.31910/rdafd.v5.n2.2019.1262.
Rivera Chamorro, H.F., Gómez Cardoso, L.A., Núñez Rodríguez, O.L., Oliva Concepción, B., & De Armas Hing, E. (2014). Consideraciones teóricas acerca de las capacidades coordinativas desde las clases de Educación Física. EFDeportes, Buenos Aires, Año 19, Nº 195, Agosto de 2014. http://www.efdeportes.com/
Salfrán Vergara, C.M., Herrera Delgado, I.G., Rodríguez Ramírez, S.R., Nápoles Gómez, T. & Figueredo Salfrán, Y. (2013). Ejercicios para el desarrollo de las capacidades coordinativas en el voleibol. EFDeportes.com, Buenos Aires, Año 17, Nº 176, Enero de 2013. http://www.efdeportes.com/
Sierra Salcedo, R.A. & Imbert Stable, N. (2020). La alternativa y su conceptualización en el contexto pedagógico. Transformación, Vol.16, No. 2, may.- ago. 2020.
Tamayo Rodríguez, Y. S., Echevarría Ramírez, O. & Tamayo Rondón, M. (2018). La formación integral del Hockey sobre Césped (s/c) femenino en el eslabón de base a partir del trabajo de las capacidades coordinativas. REDIPE (95857440), Capítulo Estados Unidos. Capítulo 3.8, pág. 259.
Torralba, M., Vieira, M., Lleixà, T., y Gorla, J. (2016). Evaluación de la coordinación motora en educación primaria de Barcelona y provincia. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, (62).
Valencia Valencia, C.M. (2017). El desarrollo de las capacidades físicas básicas y su incidencia en la coordinación motriz gruesa de los estudiantes de los décimos años de educación básica de la “Unidad Educativa Otavalo” del cantón Otavalo de la provincia de Imbabura en el periodo 2015 – 2016. Tesis de grado. Ibarra: Universidad Técnica del Norte.
Valle Lima, A.D. (2012). La investigación pedagógica: otra mirada. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista científica Olimpia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.