El trabajo en equipo del relevo 4x400 m femenil cubano del 2021: Algunas consideraciones (Original)
Palabras clave:
atletismo; relevo 4 x400 m; trabajo en equipo; equipo femeninoResumen
En las escasas investigaciones cubanas referidas al trabajo en equipo de los relevos 4x400 m del país y teniendo en cuenta los recientes resultados relevantes de las carreras de dichos equipos, se consideró necesaria la aplicación de las investigaciones científicas para continuar obteniendo óptimos resultados en las competencias futuras. Uno de los factores fundamentales que desde el punto de vista psicológico resalta, es la necesidad de valorar el trabajo en equipo, caracterizado no solo por los rendimientos individuales, sino también por las necesarias relaciones de ayuda mutua y colaboración; es decir, en la potenciación de su grupalidad. El objetivo de este trabajo consiste en determinar el comportamiento de los indicadores del trabajo en equipo, manifestados por el relevo 4x400 m femenino cubano durante el 2021. Para su cumplimiento se emplearon métodos como el análisis de documentos, las entrevistas a las atletas, a los entrenadores y al metodólogo nacional, así como el cuestionario de trabajo en equipo. Los métodos estadístico-matemáticos utilizados fueron: la media, el porcentaje y el coeficiente de correlación de Pearson. El resultado obtenido radicó en la profundización en el estudio del trabajo en equipo de los relevos, aspecto de gran importancia para mejorar la actuación de las cuartetas en eventos futuros. De esta manera, se conocen las variables que influyen en la dinámica del trabajo en equipo y se revelan elementos importantes como la necesidad de potenciar el liderazgo, la complementariedad, así como el rol y el compromiso.
Descargas
Referencias
Aybar, F., Morales, J. y Cañizares, M. (2020). Introducción a la psicología del deporte y la actividad física (1ra ed.). San Juan, Puerto Rico: Publicaciones Gaviota.
Ayoví, J. (2019). Trabajo en equipo: clave del éxito de las organizaciones. FIPCAEC, 4(10): 58-76.
Balagué, G. (2010). El entrenamiento psicológico en atletismo. Cultura, Ciencia y Deporte. Universidad Católica San Antonio de Murcia, 5(15): 70-71.
Bompa, T. O. (2016). Periodización. Teoría y metodología del entrenamiento. España: Editorial Hispano Europea. http://www.books.google.es.
Briceño, G. (2017). "Carrera de relevos". Euston96, https://www.euston96.com.
Cañizares, M., Pérez, M. L., Saura, I. y Guerra, N. M. (2018). Will, social support and psychological resilience in Cuban female athletes. International Council of Sport Science and Physical Education. Special feature. ICSSPE, Berlin, Alemania.
Cañizares, M. (2004). Psicología y equipo deportivo. La Habana, Cuba: Editorial Deportes.
Carron, A. V. y Dennis, P. W. (2001). The sport team as an effective group. En J.M. Williams (Ed.), Applied Sport Psychology. Personal growth to peak performance (pp. 120-134). Mountain View, CA: Mayfield Publishing Company.
Carron, A. V. y Hausenblas, H. A. (1998). Group dynamics in sport. Morgantown, WV: Fitness Information Technology (2nd Ed).
Carron, A. V. (1982). Cohesiveness in sport group: Interpretations and consideration. Journal of Sport Psychology, 4: 123-138.
Ceneval, X. (2006). Guía para la prueba de habilidades y capacidades. México: Secretaría de la función pública.
Comité Olímpico Internacional (COI). (2021). Olympics.com. Obtenido de COI: https://olympics.com.
Ferreiro, K. (2020). Una revisión sobre la influencia de la cohesión grupal y el liderazgo del entrenador en el rendimiento deportivo en fútbol. Universitat de les illes Balears.
García-Mas, A., Olmedilla, A., Morilla, M., Rivas, C., García-Quinteiro, E. y Ortega, E. (2006). Un nuevo modelo de cooperación deportiva y su evaluación mediante un cuestionario. Psicothema, 18(3): 425 - 432.
Harre, D. (1983). Teoría del entrenamiento deportivo. La Habana, Cuba: Editorial Científico-técnica.
Hernández, K. A. y Bustos, D. C. (2017). Consideraciones metodológicas para el entrenamiento deportivo en atletismo en edades de 12 -14 años. Revista digital: Actividad Física y Deporte.
Huanaco, M. A. (2019). Metodología de la enseñanza-aprendizaje de las carreras 100, 200 y 400 mts [tesis de diploma]. Universidad de Educación Enrique Guzmán y Valle. http://repositorio.une.edu.
Katzenbach, J. R. y Smith, D. K. (2004). The Wisdom of Teams. Creating the performance Organisation. Boston, EUA: Harvard Business School.
Leo, F. M., García, T., Parejo, I., Sánchez, P. A. y Sánchez, D. (2010). Interacción de La cohesión en la eficacia percibida, las expectativas de éxito y el rendimiento en equipos de baloncesto. Revista de Psicología del Deporte, 19(1): 89-102. https://dialnet.uniroja.es.
Leo, F. M.; Sánchez-Miguel, P. A.; Sánchez-Oliva, D.; Amado, D. y García-Calvo, T. (2014). Análisis de los procesos grupales y el rendimiento en fútbol semiprofessional. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(53):. 153-168. Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista53/artanalisis451.htm.
López, L. (2021). Plan de preparación psicológica del equipo de relevo femenino 4x400m cubano. La Habana, Cuba: s/e.
Losada, E. y Rocha, D. C. (2012). Relación entre cohesión y liderazgo en equipos deportivos del departamento de Boyacá. Cuadernos de Psicología del Deporte: 33- 44.
Marsh, D. (2007). Entrenamiento de relevos. En Entrenamiento óptimo en natación. Barcelona, España: Editorial Hispano Europea.
Morilla, M., Pérez, E., Gamito, J. M., Gómez, M. A. y Sánchez, J. E. (2003). Planificación psicológica de la cantera del Sevilla F.C. S.A.D.: organización, funcionamiento y programa deportivo-formativo. Cuadernos de Psicología del Deporte.
Puma, J. L. (2009). Estrategia metodológica para la dirección del entrenamiento del relevo 4x100 m, masculino de la EIEFD en la preparación para la VIII Universiada Nacional “Las Tunas 2007” [tesis de maestría]. UCCFD, Cuba.
Roffé, M. y Rivas, C. (2013). El partido mental. 400 frases y 45 temas (1ra Ed ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Deportes.
Roffé, M. (2008). Psicología del jugador de fútbol: con la cabeza hecha pelota. (4ta ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Deportes.
Russell, L., Portuondo, J. y Martínez M.O. (1997). Caracterización psicológica de los diferentes grupos deportivos. La Habana, Cuba: s/e.
Sotomayor, R. (2012). Perfeccionamiento del programa de preparación del deportista del área de carreras planas de distancias cortas en el atletismo. Categoría juvenil (18-19 años) [tesis de maestría]. UCCFD, Cuba.
Vealey, R. (2005). Coaching for the Inner Edge. Champaign, IL: Human Kinetics. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163017569034.
Williams, C. A. y James, D. V. (2001). Science for Exercise and Sport.