Estudio de la memoria en un grupo de escolares ajedrecistas (Original)
Resumen
La estimulación de los procesos cognitivos contribuye al desarrollo del aprendizaje, y el ajedrez ha sido tomado como herramienta para lograr este fin. La memoria es descrita como la facultad por la cual las personas pueden codificar, almacenar y registrar experiencias y posteriormente recuperarlas. La memoria de trabajo es una parte crítica de muchas actividades importantes como la solución de problemas, el razonamiento y la comprensión. El presente trabajo pretende evaluar el comportamiento de la memoria de trabajo-flexibilidad cognitiva en un grupo de escolares que asisten a la Universidad de Ciencias de la Cultura Física de La Habana “Manuel Fajardo”, donde reciben un entrenamiento especializado en ajedrez. Este estudio es cualitativo, exploratorio-descriptivo. Se aplicó la técnica Dígitos del WISC-V, se analizó cualitativa y parcialmente los resultados, producto del periodo en que se encuentra el estudio. Los resultados mostraron una flexibilidad cognitiva adecuada, así como agilidad mental durante el cambio de una tarea a otra. Se recomienda la ampliación de este estudio, para implementar acciones que perfeccionen el entrenamiento especializado que reciben los escolares.
Descargas
Citas
Espinosa, N., Sánchez, A., & Fernández, E. (julio-septiembre de 2019). Caracterización de la memoria visual de ajedrecistas escolares en Granma. Olimpia, 16(56), 236-245.
Grau, G., & Moreira, K. (2017). A study of the influence of chess on the Esecutive Functions in school-aged children. Studies in Psychology, 38(2), 473-494. doi:https://doi.org/10.1080/02109395.2017.1295578
Manzini, F. (2016). Estudios de caso en niños ajedrecistas: análisis de su validez metodológica. Buenos Aires. Obtenido de https://www.aacademica.org./000-044/87
Manzini, F. (2016). Estudios de caso en niños ajedrecistas: análisis de su validez metodológica. Buenos Aires. Obtenido de https://www.aacademica.org./000-044/87
Matute, R., & Luna, M. (2018). Estudio descriptivo: atención y memoria general en niños que practican ajedrez, Cuenca-Ecuador 2015. Revista Médica Hija, 10(3), 209-214. doi:http://dx.doi.org/10.14410/2018.10.3.ao.34
Muñoz, V., Sánchez, G., & Labrada , J. (2019). El ajedrez como recurso pedagógico-didáctico en el ámbito escolar. En V. Muñoz, P. Reynaga, J. Morales , & J. Cabrera , Actualidades en Educación Físca y Deporte 2019 (págs. 49-68). Guadalajara: Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
Ramos, L., Arán, V., & Krumm, G. (2017). Funciones ejecutivas y práctica de ajedrez: un estudio en niños. Psicogente, 25-34. Obtenido de http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2794
Ramos, L., Arán, V., & Krumm, G. (enero-junio de 2018). Funciones ejecutivas y práctica de ajedrez: un estudio en niños escolarizados. Psicogente, 21(39), 25-34. doi:psico.21.39.2794
Reyes, A. (2019). La práctica del ajedrez en el aprendizaje significativo de los estudiantes del primer grado. Tesis de Segunda Especialidad Profesional de Educación Física, Tumbes.
Reyes, H. (2011). Alternativa didáctica para favorecer la práctica del ajedrez en niños de 10-11 años de la comunidad. Tesis de Maestría, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Facultad Holguín , Holguín .
Rivera, P. (2018). El ajedrez como recurso metodológico para el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades cognitivas en los estudiantes. Tesis de Licenciatura, Guayaquil.