La comunicación de educandos sordos de la Primera Infancia. Nueva mirada desde el contexto familiar (Original)
Palabras clave:
comunicación; educandos sordos; contexto familiar; Primera InfanciaResumen
Cuando el déficit auditivo aparece antes de formado el lenguaje oral o en algún momento de su proceso ontogenético, antes de los tres años de edad, las implicaciones que se generan comprometen la función comunicativa y provoca que la familia recurra a códigos lingüísticos que no se corresponden con la estructuración formativa quinésica de la lengua de señas con la que el niño aprenderá a leer y escribir al arribar a la edad escolar. Se reconoce el papel que debe desempeñar la familia en esta labor, para lo cual requiere de orientación; sin embargo, se manifiestan insuficiencias en el proceso de orientación familiar desde la institución educativa para la comunicación a través de la lengua de señas en educandos sordos de la Infancia Preescolar, problemática que urge de una solución desde las Ciencias Pedagógicas. El artículo, tiene como objetivo la elaboración de un modelo pedagógico de orientación familiar del educando sordo, de la Primera Infancia, de manera que favorezca el desarrollo de la comunicación a través de la lengua de señas. Para su realización, se utilizaron métodos investigativos de los niveles teórico, empírico y estadístico. Sus resultados más relevantes son, como contribución a la teoría, un modelo pedagógico de orientación familiar para la comunicación a través de la lengua de señas con educandos de la Primera Infancia. Los resultados demuestran la factibilidad y pertinencia del modelo, al aplicarse en la práctica educativa.
Descargas
Referencias
Alarcón, Y., García, M. M., & Gómez, A. L. (2020). Tendencias en la orientación a la familia del niño con necesidad educativa sensorial de tipo auditiva en el contexto cubano. Roca: Revista Científico-Educacional de la Provincia Granma, 16(1), 283-297. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/1462/2577
Carrascosa, J. (2015). La discapacidad auditiva. Principales modelos y ayudas técnicas para la intervención. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y apoyo a la inclusión, y multiculturalidad, 1(2), 101-113. https://www.redalyc.org/pdf/5746/574661395002.pdf
Espinosa, Y., Figueredo, Y., & Fajardo, M. R. (2021). La preparación de la familia en la estimulación del lenguaje desde la primera infancia. Roca: Revista Científico-Educacional de la Provincia Granma, 17(4), 2021, 283-297.
Hernández, D., & Rodríguez, B. (2024). Aporte a la Educación Especial: lengua de señas cubana y su enseñanza en escolares sordos. Revista Varela, 24(67), 48-54. https://doi.org/10.5281/zenodo.10429303
Hidalgo, Y. (2013). La estimulación del vocabulario de los niños de tres a cinco años atendidos por el Programa “Educa a tu hijo” [Tesis Doctoral, Universidad de Ciencias Pedagógicas Blas Roca Calderío]. Repositorio UDG.
Marimón, J. A, & Guelmes, E. L. (2011). Aproximación al modelo como resultado científico. En Los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Pueblo y Educación.
Mera, N., & Santamaría, M. (2021). Estrategias lúdicas para el desarrollo de la expresión oral en los niños de educación inicial. Roca. Revista Científico-Educacional de la Provincia Granma, 17(4), 120-140. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/2732/5382
Mora, K. (2017). La preparación de familia de niños sordos en la primera infancia: premisa indispensable para la inclusión educativa. Revista Conrado, 13(59), 218-224. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/547
Noguera, K. (2008). La integración educativa en el niño de tres a cinco años de edad con déficit auditivo al grado preescolar de la escuela primaria [Tesis doctoral, Universidad de Ciencias Pedagógicas “José De La Luz y Caballero”]. Repositorio UHO.
Tobar, S. S., & Tamayo, D. H. (2016). Consideraciones sobre el desarrollo del lenguaje y su afectación en niños y niñas de 4 a 5 años. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(6), 912-924. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.901
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.