Family orientation for reading through communication in early childhood (Original)

Authors

  • Vilma Esther Moreno-Ricard Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”
  • Silvia Colunga-Santos Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”
  • Isabel Cristina Sampayo-Hernández Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

Keywords:

family orientation; reading; verbal and nonverbal sign

Abstract

The article proposes a pedagogical strategy of family orientation for the treatment and motivation of reading in early childhood. It is directed to solve the insufficient preparation and cognitive deficiencies that on this problematic have the educative agents and fundamentally the family. The effectiveness and validity of the pedagogical strategy was confirmed with its implementation in practice through the pre - experiment, whose analysis showed that the improvement of the guidance to families enabled the motivation and reading of different texts by children, from the educational function of the family.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Vilma Esther Moreno-Ricard, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

    Profesor Auxiliar

  • Silvia Colunga-Santos, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

    Profesor Titular

  • Isabel Cristina Sampayo-Hernández, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

    Profesor Titular

References

Castro, P. L., López, R., Gómez, A. L. y Rodríguez, B. (2009). Herramientas básicas para el trabajo con la familia. Para el docente. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Cuenca, M., Moreno, V., Rodríguez, A. M., Sampayo, I. C., Del Risco, R. M., y Núñez, A. M. (2015). Resultados del proyecto Capacitación sobre el perfeccionamiento del currículo de la Primera Infancia. Camagüey, Cuba: Universidad “Ignacio Agramonte”.

Cuenca, M., Rodríguez, A. M., Gómez, A. C., Núñez, A. M., Vega, G., y Guerra, L. (2005). Resultados del Proyecto de Investigación La familia y el desarrollo intelectual del menor de 6 años. Camagüey: Instituto Superior Pedagógico “José Martí”.

Díaz, F., García, A., Hernández, I. y Lores, I. (2013). El proceso de orientación familiar en Cuba. Su evolución histórica. Innovación Tecnológica, V. 19 (ISSN 1025-6504) [Número Especial Dedicado a la Jornada del Educador]: (pp. 1-12)

Escobar–García, B. y Hincapié–García, A. (2017). Dar la palabra. En torno al lenguaje de los niños y las niñas en la cárcel. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), pp. 59-70.

Fernández, M. (2000). La orientación familiar. Burgos, España: Universidad de Burgos.

García, A. (2011 a). Concepción de orientación familiar en Cuba. En A. R. Padrón y A. Fernández. Orientación Educativa. Orientación familiar y comunitaria. Parte II. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

García, A. (2011 b). La orientación familiar en el sistema educativo. En Enfoques y experiencias en las relaciones escuela-familia-comunidad. [Curso 6 de Pedagogía 2011]. La Habana, Cuba: Educación Cubana.

García, M. R. (2012). Estrategia de orientación familiar para educar la percepción estética en niños de cuatro a cinco años. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”, Camagüey, Cuba.

Gómez, A. L. (2007 a). Estrategia educativa para la preparación de la familia del niño y la niña con diagnóstico de retraso mental. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Instituto Superior Pedagógico “José Martí”, Camagüey, Cuba.

Gómez, A. L. (2007 b). La orientación familiar: condición necesaria para la preparación de la familia del niño y de la niña con necesidades educativas especiales de tipo intelectual. Recuperado de http://www.ilustrados.com

López, Y. (2010). Modelo prognósico-pedagógico del proceso educativo para el desarrollo fonemático de niños de tres a cinco años. Tesis de doctorado inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”. Camagüey, Cuba.

Lotman, I. (1994). La memoria a la luz de la culturología ‖ en Criterios Nª 31, enero –junio 1994. La Habana: 223-228.

Narodowski, M. y Snaider, C. (2017). ¿Bebés en las escuelas? Infancias hiperescolarizadas en una cultura prefigurativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), pp. 45-57.

Orozco, J. L. (2012). Modelo socioeducativo para la dirección del proceso educativo para el desarrollo de la habilidad intelectual modelación en el proceso educativo del sexto año de vida de la Educación Preescolar. Tesis de doctorado sin publicar. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”. Camagüey, Cuba.

Ríos, J. A. (1994). Manual de orientación y terapia familiar. Madrid, España: Instituto de Ciencias del Hombre.

Sampayo, I. C. (2016). Orientación familiar para prevenir las alteraciones del comportamiento en los niños de infancia preescolar. Tesis de doctorado inédita. Camagüey: Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”. Camagüey, Cuba.

Santí, D. (2011). Modelo educativo de orientación a la familia para el desarrollo de la conversación con niñas/os atendidos en el programa “Educa a tu Hijo” de la educación preescolar. Tesis de doctorado sin publicar. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”. Camagüey, Cuba.

Valdés, M. (2010). La comprensión de textos en la edad preescolar. [CD de la carrera versión 7]. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación.

Venguer, L. (2001). Pedagogía de las capacidades: La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Zamora, D. (2001). Lectura en imágenes para preescolares. Costa Rica: Ministerio de Educación.

Published

2018-09-18

Issue

Section

Artículos

How to Cite

Family orientation for reading through communication in early childhood (Original). (2018). Roca. Scientific-Educational Publication of Granma Province., 14(3), 166-179. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/36

Most read articles by the same author(s)