Diagnosis of Environmental Education and Formation of the Environmental Behavior in Students with Emotional-Behavioral Disorders. (Original)
Keywords:
environmental education; special education; emotional-behavioral disorders; formative contexts; environmental behavior, primary studentsAbstract
The present article presents the results of the diagnosis applied at the educational institution of the Especial provincial Education Camilo Cienfuegos Gorriarán, category I and II, of Manzanillo Municipality, to verify the present-day status that presents Environmental Education's process, with emphasis in the formation of the environmental conduct in primary students with affective upsets behavioral, that show cognitive and behavioral deficiencies, being verified during the development of the research.The application of the diagnosis acquires a relevant importance because it contributes to solve a substantial problem of science and society, which allows them an adequate comprehensive training, for their social inclusion, in the shortest possible time, in the schoolchildren of Special Education.
Downloads
References
Díaz-Granado Bricuyet, L. (2016). Modelo de formación de la cultura científico-ambiental con enfoque martiano en la educación preuniversitaria. (Tesis Doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas. Blas Roca Calderío. Granma. Cuba.
Felicindo Cortes, L. (2017). Las variables influyentes en la conducta ambiental en alumnos de unidades educativas, región de Coquimbo-Chile. La Serena, Chile. Estudios Pedagógicos.
García Vázquez, O. (2013). Metodología orientada al tratamiento del contenido biodiversidad en la enseñanza de la biología en secundaria básica. (Tesis Doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas. Blas Roca Calderío. Granma. Cuba.
Llopiz Guerra, K. (2020). La Educación Ambiental en los niños con necesidades educativas especiales. Retos y Perspectivas de desarrollo. Universidad Central “Marta Abreu”. Las Villas.
Martínez Pérez, C. (2004). La educación ambiental para el desarrollo del trabajo comunitario en las instituciones educativas. (Tesis Doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero, Holguín, Cuba.
Mc Pherson Sayú, M. (2004). La Educación Ambiental en la formación de docentes. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Mejías Acosta, M. (2010). La Educación Ambiental en la escuela primaria. Potencialidades para favorecer su desarrollo. (Tesis Doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero. Holguín.
Ochoa Ávila, M., y Ávila Ávila, R. (2006 Octubre- Diciembre). Importancia de la Educación Ambiental en el ámbito de las escuelas especiales del territorio. Universidad de Ciencias Pedagógicas. Holguín.
Resolución Ministerial No 200. (2014). Reglamento del Trabajo Metodológico. Ministerio de Educación. La Habana, Cuba.
Reyes Arias, H., y Baldoquín Tamayo, A. (2018). La formación de una conducta ambiental en los niños del grado preescolar. Universidad de Granma: Revista Atlante.
Rico Montero, P. (2008). Exigencias del Modelo de escuela primaria para la dirección por el maestro de los procesos de educación, enseñanza y aprendizaje. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Rodríguez Ilé, J. (2001). La cultura de la naturaleza como base de la educación ambiental. La Habana, Cuba: Anuario de Ecología, Cultura y Sociedad.
Vigoa Escobedo, Y. (2014). La formación de la conducta ambiental en el escolar con diagnóstico de retraso mental leve. (Tesis Doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas. Blas Roca Calderío. Granma. Cuba.
Villadiego Lorduy, J. (2015). Factores de incidencia de conductas ambientales negativas hacia las ciénagas de Bañó y Los Negros: Revista Electrónica Educare.