Application of grafoplastic techniques for the development of the digital clamp of the boys and girls from 3 to 4 years of the educational unit Pedro Fermín Cevallos. (Review)

Authors

  • Jimena Gabriela Copo Castro Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos
  • Alicia Jackeline Llamuca Paguay Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos

Keywords:

learning; grafoplastic; playful; psychomotor

Abstract

At present the education is concerned for the integral development of the children in the cognitive, affective, and psychomotor aspects, for what new learning methodologies are looked for that incorporate the playful as strategy. The present article has as objective the application of grafoplástics techniques for the development of the digital clamp that stimulate to deploy the aptitudes and skills of the students, by means of activities of aesthetic culture, that open the way to the fine motor improvement with the stimulation and coordination hand, eye and object being centered in the precision of the voluntary control of the index finger and thumb. In addition, it allows to the child of 3 to 4 years to express their feelings and interests through creativity, and the personal experiences that they go acquiring with the help of the teacher focusing in the acquisition of the knowledge through the field of constructivist and cognitive.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecriste: Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador.
Abril, M. (2014). Estudio del modelado como técnica para desarrollar la pinza digital en los niños de 5 a 6 años en el Jardín de Infantes fiscal “Lucrecia Borja Pérez”, de la ciudad de Sangolquí. Sangolquí: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Agurre, J. (15 de enero de 2019). La psicomotricidad fina, paso previo al proceso de escritura. Obtenido de http://www.waece.org/cd_morelia2006/ponencias/aguirre.htm
Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador. (2011). Ley Organica de Educación Intercultural del Ecuador. Quito: Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador.
Auquilla, L. (2015). Elaboración y aplicación de guía de las artes plásticas “seres imposibles”en el desarrollo del pensamiento creativo de los niños de 3-4 años del centro de educación inicial "Manitos Creativas" Barrio Quintus Del Cantón Chambo Provincia De Chimborazo. Riobamaba: UNiversidad Politécnica del Chimborazo.
Castañeda, C. (2018). Aplicación de un programa de técnicas gráfico plásticas para incrementar el desarrollo de la motricidad fina en niños de 5 años de la I.E. 898 del distrito de Ancón 2017. Perú: Universidad César Vallejo.
Castro, I., & Coto, J. (2016). Influencia de las técnicas lúdicas en la calidad del desarrollo de la psicomotricidad fina de niños de 4 -5 años, periodo2015-2016. Diseño de una guía didáctica con enfoque por procesos lúdicos para docentes. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Díaz, T., Bumbila, B., & Bravo, G. (2017). Las técnicas grafo plásticos y la pre escritura”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo.
Grieco, S. L. (2012). La dimensión grupal de la relación con el Saber:. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República de Uruguay.
Lucas, G. (2012). “La calidad del movimiento de los dedos pinza producto del tipo de estimulación temprana en los niños y niñas de 0 a 5 años del C.I.B.V. (Centro Infantil del Buen Vivir)“Padre Pablo Fink” del cantón Santo Domingo, parroquia Aabrahan Calazacon, de la provi. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.
Macias, L., & Rodriguez, J. (2018). Influencia de las técnicas grafoplásticas en el desarrollo de la motricidad fina en los alumnos del segundo año de educación. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Martínez, K. (2014). "La dáctilopintura y su incidencia en la motricidad fina en los niños y niñas del Centro de Educación Inicial "Mañanitas" del cantón Píllaro, de la provincia de Tungurahua". Ambato: Universida Técnica de Ambato.
Pikara, G. (10 de Junio de 2014). Metodología de la investigación, Método Inductivo y Deductivo. Obtenido de https://es.slideshare.net/pikaragabriela/metodologa-de-la-investigacin-35727551
Pillajo, Y. (2016). Potencializar la pinza digital mediante técnicas grafo-Plásticas Innovadoras en niños y niñas de 4 años de edad. Guía de actividades dirigida a docentes de la Escuela Fiscal “FEUE” del distrito metropolitano de quito en el año Lectivo 2015 –2016. Quito: Instituto Técnologico Cordillera.
Pin, J., & Lucero, Z. (2013). Incidencia de la Pinza Digital para una correcta pre-escritura en el inicio de la escolaridad. Milagro: Universidad Estatal de Milagro.
Toapanta, E. (2018). Las técnicas grafoplásticas en el desarrollo de la pinza digital en los niños y niñas de 24 a 36 meses. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.
Torres, P. (2014). Propuesta para favorecer el aprendizaje significativo utilizando estrategia de casos en los trabajos prácticos de Física Biológica de la Facultad de Ciencias Veterinarias - UBA. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Published

2020-04-07

Issue

Section

Artículos

How to Cite

Application of grafoplastic techniques for the development of the digital clamp of the boys and girls from 3 to 4 years of the educational unit Pedro Fermín Cevallos. (Review). (2020). Roca. Scientific-Educational Publication of Granma Province., 16(1), 404-414. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/1494