Factores de riesgo y prevención del Alzheimer en Latinoamérica y Europa (Original)
Palabras clave:
calidad del sueño; enfermedad neurodegenerativa; estrés; inactividad física; salud mentalResumen
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a gran parte de la población mayor en el mundo. Se caracteriza por una pérdida progresiva de la memoria y otras funciones cognitivas. El envejecimiento, el bajo nivel educativo y hábitos poco saludables contribuyen a este problema. Para afrontar esta problemática es necesario implementar estrategias de prevención como un estilo de vida saludable y la estimulación tanto cognitiva como social. El objeto de estudio fue identificar los factores de riesgo y medidas preventivas en la enfermedad Alzheimer en los países de Latinoamérica y Europa. La metodología empleada consistió en un estudio con diseño documental y el tipo de estudio es explicativo y bibliográfico. Los resultados determinaron que el Alzheimer representa un problema creciente en Latinoamérica y Europa debido al envejecimiento de la población; esta es considerado un importante factor de riesgo no modificable, el cual junto al componente genético y sumado con un estilo de vida poco saludable contribuyen al desarrollo de esta enfermedad. Para abordar este tema, es vital implementar estrategias de prevención; incluyendo adoptar un estilo de vida saludable, realizar actividades físicas e interactuar socialmente. Se concluye que el Alzheimer es una enfermedad común tanto en países latinoamericanos como europeos; en ella se evidencian factores de riego, entre los que figuran la edad avanzada, el consumo de alcohol y tabaco.
Descargas
Referencias
Álvarez, M. (2019). Efectividad de la musicoterapia en pacientes con alzheimer. Revista N Punto, 2(13), 12 -44. https://www.npunto.es/revista/13/efectividad-de-la-musicoterapia-en-pacientes-con-alzheimer
Compagne, C., Trimaille, H., Bonnet, M., Ferrero, L., Magnin, É., & Tannou, T. (2023). Volonté de rester à domicile et anosognosie des risques associés à la maladie neurodégénérative de type Alzheimer. Gériatrie et Psychologie Neuropsychiatrie du Vieillissement, 21(3), 12- 34. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=21158789&AN=174340908&h=XfWzG4TXq2TAgrQLA87onIptTPTQ%2FYyl5u5g4vSC7gXk421lfSpQ24GrS54pk%2BUKknvAYdlguRDG5PZs6vo0Aw%3D%3D&crl=c
Donoso, A. (2003). La enfermedad de Alzheimer. Revista chilena de Neuro-Ssiquiatría, 412), 13-22, 12 -44. https://dx.doi.org/10.4067/S0717 92272003041200003
Espinosa, Y., Mesa, D., & Llibre, J. J. (2022). Prevalence and risk associations of mild cognitive impairment in community-dwelling elderly people. Revista Salud, Ciencia y Tecnología - Serie De Conferencias, 1(16), 12 -34. https://doi.org/10.56294/sctconf2022225
Falcón, J. C. E. (2020). Factores de riesgo asociados a pacientes con enfermedad de Alzheimer y sus cuidadores principales. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(1), 1-18. https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=94702
Feldberg, C., Stefani, D., Tartaglini, M. F., Hermida, P. D., García, L. M., Somale, M. V., & Allegri, R. (2020). La influencia de la educación y la complejidad laboral en el desempeño cognitivo de adultos mayores con deterioro cognitivo leve. Revista de Ciencias Psicológicas, 14(1), 23-53. https://doi.org/22235/cp.v14i1.2194
Holtman, R. M., Castillo, J. V., Amaro, M. C., & Vargas, S. I. (2020). Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en Enfermedad de Alzheimer en Hospital Clínico Herminda Martin de Chillán, Chile. Revista Anacem 14(1), 18-23. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/10/1122415/revista-anacem-141-18-23.pdf
Lorenzo, A. M., Lozano, M., Ghazi, Y., & González, L. G. (2023). La enfermedad de Alzheimer. Evidencia actual sobre el papel preventivo de la nutrición. Revista Nutrición Hospitalaria, 40(2), 41-45. https://dx.doi.org/10.20960/nh.04954
Martínez, S., Ochoa, B., Pérez, M. R., Tarrico, F., García, I., & García, C. C. (2022). Apolipoprotein E polymorphisms in adults over 60 years of age with mild cognitive impairment and Alzheimer’s disease in different Venezuelan populations. Revista Biomédica, 42(1), 116–129. https://doi.org/10.7705/biomedica.5889
Marván, M. L., Castillo, R. L., Onofre, D., Vargas, I., & Álvarez del Río, A. (2024). Is there interest of Mexican adults in being prepared should they develop Alzheimer’s or other dementia? Revista de Salud mental, 46(6), 307-316. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=114422
Palacios, X., Vargas, J. F., & Calle, M. P. (2021). Una reflexión sobre las actitudes hacia la enfermedad de Alzheimer. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía, 30(3), 45-65. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1094
Paredes, P., Yenny, V., Yarce, E., & Aguirre, D. (2021). Deterioro cognitivo y factores asociados en adultos mayores rurales. Revista Interdisciplinaria, 38(2), 58-72. https://dx.doi.org/10.16888/interd.2021.38.2.4
Pérez, W. A., Cabrera, I., Castillo, K. D., Nicolaes, M. G., & Camejo, G. (2024). Factores de riesgo asociados al agravamiento clínico de los pacientes ingresados con enfermedad de Alzhéimer. Revista Archivo Médico de Camagüey, 28(2), 14-34. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552024000100003&lng=es&tlng=pt.
Ramírez, A. A., Cevasco, J., & Saux, G. (2023). Escala de conocimiento de la enfermedad de Alzheimer: adaptación y análisis de las propiedades psicométricas en estudiantes universitarios ecuatorianos. Revista Ecuatoriana de Neurología, 32(1), 33-42. https://doi.org/10.46997/revecuatneurol32100033
Rivas, A. (2024, 6 de marzo). Normas APA: La guía definitiva para presentar trabajos escritos. Guía Normas APA. https://normasapa.in /
Rodríguez, F. E. G., Daza, A. F. D., & Reyes, P. A. C. (2020). Depresión y deterioro cognitivo en el adulto mayor. Revista Poliantea, 15(26), 37-43. https://doi.org/10.15765/poliantea.v15i26.1501
Sánchez, C. Z., Sanabria, M. O. C., Sánchez, M. Z., López, P. A. C., Sanabria, M. S., Hernández, S. H., & Valera, A. U. (2019). Prevalencia de demencia en adultos mayores de América Latina: revisión sistemática. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 54(6), 346-355. https://doi.org/10.1016/j.regg.2018.12.007
Santacruz, M., Cobo, M. F., Avendaño, B. L., & Mejía, S. (2022). Modelo de predicción de la demencia en adultos mayores de 60 años. Revista de Psicología, 40(2), 1021-1046. https://dx.doi.org/10.18800/psico.202202.014
Zegarra, J. A., Chino, B. N., & Paredes, C. N. (2023). Prevalencia de deterioro cognitivo leve en peruanos adultos mayores y de mediana edad. Revista Ecuatoriana de Neurología, 32(1), 43-54. https://doi.org/10.46997/revecuatneurol32100043
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.