Sedentarismo y sobrepeso como factores de riesgo para la diabetes tipo 2 en adolescentes (Revisión).

Autores/as

Palabras clave:

adolescentes; diabetes tipo 2; prevención; sedentarismo; sobrepeso

Resumen

El sedentarismo y el sobrepeso en adolescentes están vinculados a un aumento significativo del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y otras enfermedades crónicas. A nivel global, la falta de actividad física y malos hábitos alimenticios contribuyen al incremento de estos problemas de salud, especialmente en países de bajos y medianos ingresos. Estudios en regiones como Ecuador y Manabí destacan la urgente necesidad de medidas preventivas para reducir la incidencia de estas enfermedades en jóvenes. El objetivo del estudio fue determinar la relación del sedentarismo y el sobrepeso como factores de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2 en los adolescentes a nivel global. La metodología empleada consistió en una investigación con diseño documental y el tipo de estudio explicativo y bibliográfico. Los resultados arrojaron que la diabetes tipo 2 en adolescentes está aumentando globalmente debido a la obesidad, sedentarismo y factores genéticos, lo que conlleva graves complicaciones. En países como México y Ecuador la prevalencia es alta, con un 50% de adolescentes con diabetes y obesidad en México y un posible aumento del 175% en Ecuador. Se concluye que el aumento de la diabetes tipo 2 en adolescentes se atribuye al sedentarismo y al sobrepeso, los cuales generan resistencia a la insulina y complicaciones severas. Para abordar esta situación, es crucial adoptar estrategias de prevención que fomenten estilos de vida activos y saludables, así como realizar la detección temprana para mejorar la calidad de vida y mitigar el impacto global de la enfermedad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Zavala Hoppe Arianna Nicole, Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ecuador.

    Licenciada en Laboratorio Clínico, Magister en Ciencias de Laboratorio Clínico. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Docente de la carrera de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Jipijapa-Ecuador.

  • Baque Pincay Daniela Sugeidy, Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ecuador.

    Estudiante investigador de la Carrera de Laboratorio Clínico. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Facultad Ciencias de la Salud. Jipijapa-Ecuador.

  • Benavidez Toala Diego Abraham, Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ecuador.

    Estudiante investigador de la Carrera de Laboratorio Clínico. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Facultad Ciencias de la Salud. Jipijapa-Ecuador.

  • Bravo Saldarreaga Rosse Waleska, Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ecuador.

    Estudiante investigador de la Carrera de Laboratorio Clínico. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Facultad Ciencias de la Salud. Jipijapa-Ecuador.

Referencias

Referencias Bibliográficas

Alustiza, E., Perales A., Mateo-Abad M., Ozcoidi I., Aizpuru G., Albaina O., & Vergara I. (2021). Abordaje de factores de riesgo de diabetes tipo 2 en adolescentes: estudio PRE-STARt Euskadi. Anales de Pediatría, 95(3), 186-196. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S169540332030480X

Arteaga, A., Cogollo, R., & Muñoz, D. (2017). Apoyo social y control metabólico en la diabetes mellitus tipo 2. Revista Cuidarte, 8 (2), 1668-1676. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.405

Chia-Po, F., Chia-Lin, L., Yu-Hsuan, L., & Shih-Yi, L. (2021). Metformin as a potential protective therapy against tuberculosis in patients with diabetes mellitus: A retrospective cohort study in a single teaching hospital. Journal of diabetes investigation, 12(9), 1603–1609. https://doi.org/10.1111/jdi.13523

Chong, I. R., Merchan, H. M., Pin, Á. L., & Victores, P. C. (2019). Diabetes mellitus, factores de riesgo y medidas preventivas en adolescentes del cantón Jipijapa. Recimundo, 3(3), 1140-1154. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(3).septiembre.2019.1140-1154

García, W. F. (2019). Sedentarismo en niños y adolescentes: Factor de riesgo en aumento. Recimundo, 3(1), 1602-1624. https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/449

Garrochamba, B. D. (2024). Factores de Riesgo Asociados a Diabetes Mellitus Tipo 2. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 101–115. https://revistavitalia.org/index.php/vitalia/article/view/123

Guisado, M. (2022). Efecto de la intervención enfermera mediante educación nutricional en la prevención y tratamiento del pie diabético. Revisión sistemática [Tesis de grado, Universidad Europea de Valencia]. TITULA Repositorio de Proyectos Fin de titulación. http://titula.universidadeuropea.com/handle/20.500.12880/1476

Játiva, J. G., Paucar, A. R., & Carrillo, S. C. (2022). Programa de actividad física para niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad post pandemia. Revista Cognosis, 7(1), 111–124. https://doi.org/10.33936/cognosis.v7i1.4531

López, P. I., Gómez, C., Muñoz, G., & Chacón, P. (2019). Factores de riesgo cardiovascular y su asociación entre grupos de peso en adolescentes. Atención Familiar, 26(3), 100–105. https://doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2019.3.70036

Mangione, C. M., Barry, M. J., Nicholson, W. K., Cabana, M., Caughey, A. B., Chelmow, D., ... y US Preventive Services Task Force. (2022). Terapia hormonal para la prevención primaria de enfermedades crónicas en personas posmenopáusicas: declaración de recomendación del US Preventive Services Task Force. Jama, 328(17), 1740-1746. https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/2797867

Prieto, A., Molina, M., Sánchez, D., & García, H. (2021). Valoración de los factores de riesgo para la hipertensión arterial en adolescentes escolares. Revista Médica Electrónica, 43(5), 1-12. https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3695

Ramírez, M. C., Anlehu, A., & Rodríguez, A. (2019). Factores que influyen en el comportamiento de adherencia del paciente con Diabetes Mellitus Tipo 2. Horizonte Sanitario, 18(3), 383-392. https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/2888

Rodríguez, M., Soler, J., Brizuela, O., Santisteban, H., & Berro, A. (2020). Valor pronóstico de la hemoglobina glicada HbA1c en el padecimiento de retinopatía diabética en pacientes con diabetes mellitus tipo II. Multimed, 24(2). http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1919

Sánchez, J. A., & Sánchez, N. E. (2022). Epidemiología de la diabetes mellitus tipo 2 y sus complicaciones. Revista Finlay, 12(2), 168-176. https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/1121/2113

Semprún, B. I., Linares, S., Urdaneta, J. S., Zamora, Á., Ponce, J., Milian, J., Solórzano, M., & Santana, P. (2023). Factores de riesgo en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con y sin hipertensión arterial. Lodana, Manabí-Ecuador. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 10(2), 29-42. https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2023.10.02.29

Valdés, W., Almirall, A., & Gutiérrez, M. Á. (2019). Factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en adolescentes. Medisur, 17(3), 356-364. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2019000300356

Vázquez, E., Calderón, Z. G., Arias, J., Ruvalcaba, J. C., Rivera, L. A., & Ramírez, E. (2019). Sedentarismo, alimentación, obesidad, consumo de alcohol y tabaco como factores de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2. Journal of negative & no positive results, 4(10), 1011-1021. https://doi.org/10.19230/jonnpr.3068

Vintimilla, P. F., Giler, Y. O., Motoche, K. E., & Ortega, J. J. (2019). Diabetes mellitus tipo 2: incidencias, complicaciones y tratamientos actuales. Recimundo: Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 3(1), 26-37. http://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/355

Weiner, A., Zhang, M., Ren, S., Tchang, B., Gandica, R., & Murillo, J. (2023). Progression from prediabetes to type 2 diabetes mellitus in adolescents: a real world experience. Frontiers in Clinical Diabetes and Healthcare, 4, 1181729. https://doi.org/10.3389/fcdhc.2023.1181729

Publicado

28-10-2024

Cómo citar

Sedentarismo y sobrepeso como factores de riesgo para la diabetes tipo 2 en adolescentes (Revisión). (2024). Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma, 21(1), 1-14. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/4800

Artículos más leídos del mismo autor/a