La profesionalización pedagógica de docentes de la carrera Licenciatura en Administración de Empresas: Abordaje histórico (Original).
Palabras clave:
profesionalización pedagógica; formación permanente; Educación Superior; tendencias históricasResumen
El artículo tiene por objetivo realizar un abordaje histórico de la profesionalización pedagógica de los docentes de la carrera Licenciatura en Administración de Empresas desde el proceso de formación permanente en las universidades ecuatorianas. Fueron empleados métodos del nivel teórico como el histórico‐lógico, el analítico sintético y el inductivo‐deductivo y del nivel empírico, el análisis de documentos. El resultado está dado en la determinación de las etapas para su estudio histórico, de las regularidades que las distinguen, así como las tendencias que afloran de la exploración en el período escogido, revelando el alcance que requiere el tratamiento a la profesionalización pedagógica en las condiciones actuales para lograr la formación de profesionales altamente competentes y comprometidos con el desarrollo socio económico del país, la que se encuentra limitada por el alcance de los docentes para la impartición de sus clases, desde una postura pedagógica actual de avanzada, y por indeterminaciones prácticas en el proceso de profesionalización pedagógica de los docentes de la carrera Licenciatura en Administración de Empresas.
Descargas
Referencias
Álvarez de Zayas, C. M. (1999). Didáctica. La escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación.
Añorga, J. (1999). Paradigma educativo alternativo para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad. CENESEDA-ISPEJV.
Díaz, E., & Venet, R. (2019). La formación permanente del docente de la Universidad Técnica de Quevedo en didáctica de la educación superior. Aproximación diagnóstica y propuesta metodológica. Revista Universidad y Sociedad, 11(2), 347-357. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1198
Fabara, J. (2016). La formación y el ejercicio de la docencia universitaria en Ecuador. Desafíos. Revista de Educación, 11(2), 171-18. https://core.ac.uk/download/pdf/84698161.pdf
Fuentes, H. (2011). La formación en la Educación Superior desde lo holístico, complejo y dialéctico de la construcción del conocimiento científico. Ediciones Universidad de Oriente.
Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (6ta ed.). Mc. Graw Hill Education.
Horruitiner, P. (2006). El proceso de formación en la universidad cubana. Pedagogía Universitaria, 11(3), 1-15. https://link.gale.com/apps/doc/A466940840/IFME?u=anon~3417dfad&sid=googleScholar&xid=4fd23675
Valiente, P. (1997). Propuesta de sistema de superación para elevar la profesionalidad de los directores de centros docentes [Tesis de maestría, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas]. Repositorio Institucional.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.