El tratamiento a la disciplina social en adolescentes del nivel educativo Secundaria Básica (Original)
Palavras-chave:
modos de actuación; contextos sociales; disciplina social; orientación familiar; disciplina social; estrategia pedagógicaResumo
Dotar al hombre de una actitud responsable para la convivencia social en las generaciones presentes y futuras; ayuda a configurar en ellas modelos y formas de comportarse en sociedad ante las necesidades e intereses que tiene como ciudadano. Es por esto que constituye prioridad tener una visión de ciencia que exprese la noción totalizadora de la realidad al contextualizar la situación del país, desde una perspectiva educativa; por lo que la política educacional cubana se trazó una línea de trabajo que garantiza este encargo social. La presente investigación se inserta entre los estudios realizados en Cuba con esa finalidad. Entre todas las instituciones de la sociedad, le corresponde a la escuela una misión fundamental, al poseer las mayores posibilidades para sistematizar el proceso de educación en función de los objetivos sociales, lograr la capacidad movilizativa para involucrar a la familia y la comunidad en función de los contenidos de la política del Estado. Esto posibilita vincular al adolescente con su contexto social. El artículo tiene como objetivo presentar la estrategia pedagógica para la orientación familiar para la disciplina social en los adolescentes del nivel educativo Secundaria Básica que se expresa en acciones organizadas por etapas.
La experiencia se desarrolló en la ESBU Mariano Tamayo Rodríguez del municipio Bayamo. Se evidencia que la disciplina social contribuye en gran medida a la formación ciudadana del adolescente, así como de las premisas espirituales y conductuales para su participación social y proyecto de vida como ciudadano.
Referências
Chávez, J. (2012). Pedagogía. Pueblo y Educación.
Constitución de la República de Cuba. (2019). Gaceta Oficial No. 5 Extraordinaria. https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2019-ex5.pdf
Lenin, V. I. (1975). Cuadernos filosóficos. Obras Completas. Ciencias Sociales.
Partido Comunista de Cuba. (2020). Primera Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba. Granma Internacional. https://www.granma.cu/granmad/secciones/1ra-conferencia-pcc/objetivos.html
Valle, A. D. (2012). La investigación pedagógica. Otra mirada. Pueblo y Educación.
De Armas, N. (2002). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Centro de Estudios de Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico "Félix Varela", Villa Clara.
Ministerio de Educación de Cuba. (2007). La educación cubana en 50 años de Revolución (CD), 2007. Educación Secundaria Básica. Consultado el 2 de julio de 2021.
Ministerio de Educación de Cuba. (2016 a). Procedimientos para el diseño, ejecución y control del trabajo preventivo en la Educación Secundaria Básica. Dirección Nacional de Secundaria Básica. La Habana.
Ministerio de Educación de Cuba. ICCP. (2016b).Plan de estudio de la Educación Secundaria Básica (Versión 4ta.19 de octubre, 2016).
Vega, F. (2015). Educación Familiar para la formación martiana de los escolares primarios [Tesis doctoral, Universidad de Granma]. Granma.
Vygotsky, L.S. (1987). Historia de las funciones psíquicas superiores. Pueblo y Educación.