La comunicación intrafamiliar durante el proceso de recuperación de pacientes con adicciones (Original)
Palabras clave:
adicciones; comunicación intrafamiliar; estilos comunicativos; adolescentes.Resumen
La comunicación intrafamiliar desempeña un papel fundamental en la prevención, el manejo y el tratamiento de las adicciones, ya que puede actuar como un factor protector o de riesgo según su calidad y dinámica. El artículo tiene como objetivo analizar los factores presentes en la comunicación intrafamiliar en adolescentes con conductas adictivas, hospitalizados en el servicio de salud mental del Hospital Pediátrico Hermanos Cordové en Manzanillo, provincia Granma. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal entre enero y octubre del 2024, con una muestra de 135 adolescentes que cumplían los criterios de inclusión. Se analizaron variables como la funcionalidad familiar, los estilos comunicativos en el hogar, así como las características familiares de riesgo y recuperación de los pacientes. Para la recolección de datos fueron utilizadas la entrevista, la observación directa, el test de funcionamiento familiar (FF-SIL) y las técnicas estadísticas descriptivas como el cálculo de frecuencias y porcentajes mediante el software SPSS versión 25. Los resultados indicaron que el 60 % de las familias eran disfuncionales, el 42,96 % presentaban estilos de comunicación conflictiva, el 37,78 % de los pacientes reportaron falta de comunicación intrafamiliar y el 79,3 % no mostraron mejoría satisfactoria. La disfuncionalidad familiar, la falta de comunicación o su estilo conflictivo y el aumento de discusiones son factores que dificultan la recuperación de los pacientes con adicciones.
Referencias
Alay, M. J., Cuasquer, D. Y., Delgado, J. M., Macías, C. L. & Herrera, M. del R. (2021). La comunicación intrafamiliar: una opción para evitar el consumo de sustancias psicotrópicas en adolescentes. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 5(3), 175-182. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n3.2021.413
Asociación Médica Mundial. (2024). Declaración de Helsinki de la AMM: Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Cornellà, M., Viñas, F., Juárez, J. R. & Malo, S. (2020). Risk of Addiction: Its Prevalence in Adolescence and its Relationship with Security of Attachment and Self-concept. Clínica y Salud, 31(1), 21-25. https://doi.org/10.5093/clysa2020a1
Escobar, L. C. & Pilco, G. A. (2022). Funcionamiento familiar y consumo de alcohol en adolescentes de la ciudad de Macas, Ecuador. AXIOMA, 1(27), 40-46. https://doi.org/10.26621/ra.v1i27.830
Espinal, A. M. & Upegui, K. Y. (2024). Factores que afectan el acompañamiento familiar durante el tratamiento de adicciones de los pacientes internos de Cardynal IPS del municipio de Guarne, Antioquia [ Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/ef5591d8-13af-4691-bf63-64aa917db6ec/download
Foster, R. (2024, noviembre 14). Efectos del abuso de sustancias en la familia: Impactos invisibles. https://hseblog.es/efectos-del-abuso-de-sustancias-en-la-familia/
Hogue, A., Becker, S. J., Wenzel, K., Henderson, C. E., Bobek, M., Levy, S. & Fishman, M. (2021). Participación familiar en el tratamiento y la recuperación de trastornos por consumo de sustancias en jóvenes en edad de transición: Fundamentos y oportunidades de investigación. Journal of Substance Abuse Treatment, 129. https://doi.org/10.1016/j.jsat.2021.108402
Horigian, V. E., Anderson, A. R. & Szapocznik, J. (2016). Family-Based Treatments for Adolescent Substance Use. Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America, 25(4), 603-628. https://doi.org/10.1016/j.chc.2016.06.001
Meisozo, V. (2020). Comunicación intrafamiliar en el proceso de rehabilitación de adicciones. Revista Independientes. https://revistaindependientes.com/comunicacion-intrafamiliar-en-el-proceso-de-rehabilitacion-de-adicciones/
Ochoa, K. C. (2019). La adicción a sustancias en la familia bajo el lente del enfoque familiar sistémico. Universidad del Área Andina. https://digitk.areandina.edu.co/server/api/core/bitstreams/231345ad-1917-410e-aff7-dd4b6835c389/content
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2023). Informe mundial sobre las drogas 2023. Naciones Unidas. https://www.unodc.org/res/WDR-2023/WDR23_ExSum_Spanish.pdf
Ordóñez, Y., Gutiérrez, R. F., Méndez, E., Álvarez, N. A., López, D. & De la Cruz, C. (2020). Asociación de tipología familiar y disfuncionalidad en familias con adolescentes de una población mexicana. Atención Primaria, 52(10), 680-689. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.02.011
Ponce, R. A., Santana, F. F. & Soriano, M. A. (2024). Impacto del consumo de drogas en la salud mental de adolescentes: revisión sistemática. MQRInvestigar Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigación Científica, 8(1), 5616-5635. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.5616-5635
Redondo, C. E., Castilla, J. F., Arboleda, V. & González, Y. (2022). Dinámicas familiares frente al consumo de sustancias psicoactivas: Percepciones de adolescentes consumidores y sus cuidadores. SUMMA, 4(2). https://doi.org/10.47666/summa.4.2.13.
Romero, Á. D. & Giniebra, R. (2022). Funcionalidad familiar y autoestima en adolescentes durante la pandemia por COVID-19. PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 1(1), 1-18. https://doi.org/10.5281/zenodo.5852508