Caracterización de pacientes portadores de patrones electrocardiográficos predictores de muerte súbita cardíaca
Palabras clave:
muerte súbita coronaria; marcadores electrocardiográficos; portadores de patrones electrocardiográficos; indicadores electrocardiográficos.Resumen
Dadas la frecuencia y características demográficas de la muerte súbita cardíaca, esta es considerada como un problema de salud que requiere especial atención. El objetivo del artículo es caracterizar a los pacientes portadores de patrones electrocardiográficos predictores de muerte súbita cardíaca ingresados en la Sala de Cardiología del Hospital Celia Sánchez Manduley de Manzanillo. Para ello se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, marcadores electrocardiográficos, antecedentes familiares de muerte súbita y grado de consanguinidad, antecedentes patológicos personales y el estado al concluir el estudio. Los principales resultados se centraron en que el 86,36 % de pacientes egresaron vivos, el resto fueron calificados como muerte súbita por sus marcadores electrocardiográficos. El sexo masculino presentó una incidencia superior al femenino. En el estudio predominaron los hombres mayores de 45 años, los cuales, en su mayoría, presentaron infradesnivel del segmento ST. Fallecieron nueve pacientes y las enfermedades prevalentes fueron la arritmia y la diabetes mellitus.
Referencias
Cardio Alianza (2022, Diciembre 12). La cardiopatía isquémica causa 10 millones de muertes en el mundo. https://cardioalianza.org/la-cardiopatia-isquemica-causa-10-millones-de-muertes-en-el-mundo/
Castro, Y. (2014). Tpeak-Tend/QT: un nuevo predictor electrocardiográfico de muerte súbita cardíaca. Cardiocore, 49(2), 86-87. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702020000300267&lng=es&tlng=es.
Cisneros, L. G., Martínez, R. M., Carrazana, E. & Cuní, R. N. (2020). Comportamiento de enfermedades cardiovasculares y factores de riesgo coronario en la muerte súbita cardíaca. CorSalud, 12(3), 267-274.
http://scielo.sld.cu/pdf/cs/v12n3/2078-7170-cs-12-03-267.pdf
Dorantes, M. & Jerez, A. M. (2019). Arritmias y muerte súbita en la falla cardíaca: estratificación eléctrica de grupos de riesgo. CorSalud 11(1), 54-61. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6988128.pdf
Hierrezuelo, N., Álvarez, J. T. & Monje, A. (2021). Estimación del riesgo cardiovascular en adultos mayores con hipertensión arterial. MEDISAN, 25(3), 566-579. http://scielo.sld.cu/pdf/san/v25n3/1029-3019-san-25-03-566.pdf
Martínez, R. M., Carrero, A. M., Cisnero, L. G., Chipi, Y., Olivera, A. & Izquierdo, E. (2018). Estudio retrospectivo de muerte súbita cardiovascular intrahospitalaria en el Hospital Enrique Cabrera Cossío. CorSalud, 10(1), 32-39. https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/291/636
Monges, A. R., Fernández, M. F., Florenciañez, M. L. & Castro, E.D. (2017). Variaciones electrocardiográficas de pacientes en preoperatorio del Hospital de clínicas UNA. Revista Discover Medicine, 1(1), 23-64. https://revistascientificas.una.py/index.php/DM/article/view/3156
Núñez, S., Delgado, A. & Simancas, D. (2020). Tendencias y análisis espacio-temporal de la mortalidad por diabetes mellitus en Ecuador, 2001-2016. Revista Cubana de Salud Pública, 46(2), 34-75. http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v46n2/1561-3127-rcsp-46-02-e1314.pdf
Ochoa, L. A., Ferrer, D., González, M. Tamayo, N. D. & Araujo, R. E. (2023).
Efecto de los fármacos en la prolongación del QT y la aparición de muerte súbita en la COVID-19. Revista Cubana de Medicina General, 62(3), 45-75. http://scielo.sld.cu/pdf/med/v62n3/1561-302X-med-62-03-e3227.pdf
Ochoa, L. A., Tamayo, N. D., González, M., Vilches, E., Quispe, J. F., Pernas, Y., García, D., Araujo, R. E., Planas, R., Morejón, M., López, T. & Ramos, L. (2015). Resultados del Grupo de Investigación en Muerte Súbita, 20 años después de su creación. Revista Cubana de Salud Pública, 41(2), 298-323. http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v41n2/spu10215.pdf
Priori, S. G., Blomström-Lundqvist, C., Mazzantia, A., Blomb, N., Borggrefe, M., Camm, J., Elliott, M. P., Fitzsimons, D., Hatala, R., Hindricks, G., Kirchhof, P., Kjeldsen, K., Kuck, K. H., Hernández-Madrid, A., Nikolaou, N., Norekvål, T. M., Spaulding, C. & Van Veldhuise. (2016). Guía ESC 2015 sobre el tratamiento de pacientes con arritmias ventriculares y prevención de la muerte súbita cardiaca. Revista Española de Cardiología, 69(2), 176.e1-e77. https://www.revespcardiol.org/es-guia-esc-2015-sobre-el-articulo-S030089321600004X
Raab, C. P. (2023, febrero 15). Muerte súbita inesperada del lactante y síndrome de muerte súbita del lactante. msdmanuals.com/es/professional/pediatría/trastornos-diversos-en-lactantes-y-niños/muerte-súbita-inesperada-del-lactante-y-síndrome-de-muerte-súbita-del-lactante
Sieira, J. & Brugada, P. (2017). Marcadores electrocardiográficos de muerte súbita: más frecuentes de lo que pensamos. Revista Española de Cardiología, 70(10), 794-795. https://www.revespcardiol.org/es-marcadores-electrocardiograficos-de-muer-articulo-S0300893217300969-pdf-file
Sotolongo, L., Arzuaga, I., Ferrer, D., Palma, L. & López, D. (2020). Caracterización de la muerte súbita cardiaca desde la necropsia. Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Joaquín Albarrán”. 2018. Morfovirtual 2020. http://morfovirtual2020.sld.cu/index.php/morfovirtual/morfovirtual2020/paper/view/230/114
Torres, J.F. (2021). La variabilidad de la frecuencia cardíaca y su evaluación en deportes de resistencia, una mirada bibliográfica. Revista Digital. Actividad Física Deportiva, 7(1), 12-44. http://doi.org/10.31910/rdafd.v7.n1.2021.1617