La comunicación pedagógica como herramienta para el docente

Autores/as

Palabras clave:

docente; comunicación pedagógica; proceso docente educativo; desempeño profesional

Resumen

El estudio de la comunicación es sumamente importante para todos aquellos que van a desarrollar una labor educativa. Esto es así puesto que, a lo largo de toda su actividad pedagógica, el profesor establece una comunicación constante con los estudiantes. El artículo tiene como objetivo reflexionar acerca de la comunicación como una herramienta que el docente puede emplear de forma exitosa en su desempeño profesional. Para ello se tomaron en consideración fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos, así como se utilizaron métodos teóricos (análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico) y empíricos, como el análisis crítico de documentos. La investigación resultó importante porque posibilitó el análisis de la comunicación mediante sus funciones, estilos, mecanismos y habilidades, considerándola como un elemento esencial para ejercer una influencia positiva entre docentes y educandos, lo cual redundó en el éxito de la dirección del proceso docente educativo.

Biografía del autor/a

  • Gretel Zamora Chacón, Universidad de Granma. Manzanillo. Granma. Cuba
    Licenciado en Educación en Pedagogía Psicología. Instructor
  • Yanetsys González Mojena, Universidad de Granma. Manzanillo. Granma. Cuba
    Ingeniero Informático. Máster en Informática Aplicada. Profesor Asistente

Referencias

Alzate, F. A. & Castañeda, J. C. (2020). Mediación pedagógica: Clave de una educación humanizante y transformadora. Una mirada desde la estética y la comunicación. Revista Electrónica Educare, 24(1), 411-424. https://www.redalyc.org/journal/1941/194162217021/html/

Cardentey, F. & Valdés, I. (2018). Reflexiones sobre la importancia de habilidades comunicativas en estudiantes de la carrera de Educación Primaria. Ciencias Pedagógicas. Revista electrónica Científico-Pedagógica, (3), 24-33. https://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/download/86/66/128

Cantos, G. G., Mero, F. D. & Vinces, V. A. (2020). La comunicación educativa en el aula: Una experiencia desde la práctica docente en el bachillerato. Luz, 19(2), 102-112. https://www.redalyc.org/journal/5891/589164533010/html/

Cerda, J. E. & Jarquín, R. F. (2023). Importancia de la comunicación para la educación en el aprendizaje de la matemática. Revista Torreón Universitario, 12(34). https://portal.amelica.org/ameli/journal/387/3874012006/html/

Fernández, A. M. (1995). Comunicación Educativa. Editorial Pueblo y Educación.

Frontado, M. C. (2020). Importancia de la comunicación en la relación familia-escuela y el proceso educativo. Revista Scientific, 5(18) https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/486

Gil, L., Martínez, G. & Rodríguez, C. A. (2022). Estilo de comunicacióm: Una revisión teórica hacia las habilidades directivas en las organizaciones. Revista Científica de la UCSA, 19(3), 85-96. https://revista.ucsa-ct.edu.py/ojs/index.php/ucsa/article/view/109/101

Jurado, M., Avello, R. & Bravo, G. (2020). Caracterización de la comunicación interpersonal en el proceso enseñanza aprendizaje. REDIE, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, 1-11. https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v22/1607-4041-redie-22-e09.pdf

Lazo, Y., García, M. & Márquez, J. L. (2022). Las competencias comunicativas en la gestión del trabajo educativo. Especificidades en el trabajo universitario. Revista San Gregorio, (49). http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rsan/v1n49/2528-7907-rsan-1-49-00123.pdf

Leyva, L. R. (2008). Programa de superación dirigido al perfeccionamiento del estilo de comunicación de los maestros de la educación Primaria [Tesis de maestría, Universidad de las Tunas]. http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55817.pdf

Lomov, B. F. (1989). El problema de la comunicación en psicología. Editorial Ciencias Sociales.

Márquez, J. L. (1999). La comunicación pedagógica. Una alternativa metodológica para su caracterización [Tesis de doctorado, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas]. https://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2081/1/La_comunicacion_pedagogica_Una_alternativa_metodologica.pdf

Petrone, P. (2021). Principios de la comunicación efectiva en una organización de salud. Revista colombiana de cirugía, 36, 188-192. http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v36n2/2619-6107-rcci-36-02-188.pdf

Puig, I. L. (2006). La comunicación en las organizaciones educacionales. VARONA, (43), 25-29. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635563007.pdf

Santos, L. L., García, S. M. & De la Cruz, N. I. (2022). La comunicación en el aula y su influencia en las relaciones interpersonales: Un estudio de caso. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(2). http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v10n2/2308-0132-reds-10-02-e23.pdf

Sardiñas, Y., Domínguez, I. & Reinoso, C. B. (2020). La comunicación educativa: Su desarrollo en el profesor de Secundaria Básica. Varona, Revista Científico Metodológica, (71), 18-24. http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n71/1992-8238-vrcm-71-18.pdf

Valdés, L. (2009). Talleres metodológicos dirigidos a la preparación de los maestros del primer ciclo para el establecimiento de una adecuada comunicación interpersonal con los estudiantes atletas [Tesis de maestría, Universidad de Sancti Spíritus]. https://dspace.uniss.edu.cu/bitstream/handle/123456789/4426/Leidy%20Vald%C3%A9s%20Carpio_Preparaci%C3%B3n%20de%20maestros_Comunicaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Valiente, J. F., Ruiz, T. R., Llovera, J. J. & Hernández, M. T. (2014). Una alternativa de comunicación educativa, empleando nuevas técnicas en el proceso enseñanza-aprendizaje en las asignaturas de Física y Matemática en la enseñanza semipresencial de la carrera de Informática. Lat. Am. J. Phys. Educ., 8 (2). http://www.lajpe.org/jun14/08_LAJPE_912_Felix_Valiente.pdf

Publicado

2025-04-20

Número

Sección

Artículos de revisión

Cómo citar

La comunicación pedagógica como herramienta para el docente. (2025). REDEL. Revista Granmense De Desarrollo Local, 9(3), 295-307. https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/5298