Mediador didáctico para la enseñanza-aprendizaje de la asignatura Arquitectura de Computadoras de Ingeniería Informática (Original)

Autores/as

Palabras clave:

Realidad Virtual; enseñanza-aprendizaje; software educativo; Arquitectura de computadoras

Resumen

La carrera de Ingeniería Informática de la Universidad de Granma tiene como meta permanente egresar a sus estudiantes con la máxima calidad profesional. Para tal fin su claustro dota a los estudiantes de conocimientos básicos que les permitan adaptarse a la creciente industria del software. Una de las asignaturas que repercute en el ámbito de actuación del egresado es la Arquitectura de computadoras. Entre sus principales aspiraciones están que el estudiante sea capaz de identificar y manipular diversas partes internas y periféricos de una computadora a través de las prácticas de laboratorio. La insuficiencia de los medios necesarios para realizar esas prácticas limita el total cumplimiento de los objetivos de la asignatura, lo que repercute en la preparación del futuro egresado. En el presente trabajo se desarrolla un software educativo de Realidad Virtual que actúa como mediador didáctico para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Arquitectura de computadoras. En la etapa de desarrollo se utilizó el framework Qt y el motor gráfico OpenSceneGraph para la implementación del grafo de escena y sus entornos virtuales. En un estudio posterior se analizó el impacto del software en las prácticas de Arquitectura de computadoras y su nivel de usabilidad a través de la aplicación de una Escala de Usabilidad del Sistema.

Biografía del autor/a

  • José Antonio Leyva Regalón, Universidad de Granma. Bayamo. Granma. Cuba.

    Ingeniero. Máster en Ciencias de la Computación. Profesor Asistente.

  • Yanetsys González Mojena, Universidad de Granma. Bayamo. Granma. Cuba.

    Ingeniera. Máster en Ciencias. Profesora Asistente.

  • Irisleydis Mayol Céspedes, Universidad de Granma. Bayamo. Granma. Cuba.

    Ingeniera. Profesora Instructora.

Referencias

Abásolo, M., Sanz, C., Naiouf, M., De-Giusti, A., Santos, G., Castro, M., & Bouciguez, M. (2017). Realidad aumentada, realidad virtual e interacción tangible para la educación. SEDICI, Repositorio Institucional de la UNLP. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62975
Arce, J., Vasconcelo, Y., & Martínez, A. (2020). Plataforma de analíticas inteligentes para soluciones de procesamiento de imágenes. V Conferencia Internacional de Ciencias Computacionales e Informáticas, Simposio llevado a cabo en el XVIII Convención y Feria Internacional Informática 2020, Ciudad de la Habana
Aznar, I., Romero, J. M., & Rodríguez, A. M. (2018). La tecnología móvil de Realidad Virtual en educación: una revisión del estado de la literatura científica en España. EDMETIC, 7(1), 256-274. https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10139
Brooke, J. (1996). SUS-A quick and dirty usability scale. Usability evaluation in industry, 189(194), 4-7. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.1201/9781498710411-35/sus-quick-dirty-usability-scale-john-brooke
Cabero, J., & Fernández, B. (2018). Las tecnologías digitales emergentes entran en la Universidad: RA y RV. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 119-138. http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.2.20094
Husted, S., de la Torre, A. L., Rodríguez, G. O., Álvarez, M. P., & Mancillas, T. E. (2019). Realidad virtual inmersiva e interactiva en la enseñanza del diseño: un ambiente enriquecido para la enseñanza-aprendizaje interdisciplinar. Revista Electrónica sobre Tecnología, Educación y Sociedad, 6(11), 1-24. https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/698
Moreno, N., Leyva, J. J., Galván, M. C., López, E., & García, F. J. (2017). Realidad aumentada y realidad virtual para la enseñanza-aprendizaje del inglés desde un enfoque comunicativo e intercultural [Innovación docente y uso de las TIC en eduación: CD-ROM]. Universidad de Málaga. http://www.enriquesanchezrivas.es/congresotic/archivos/Form_Compet_metodos/MorenoMartinez_Otros.pdf
Mayor, H. (2016). Creación automática de contenido gráfico [Tesis de Maestría, Universidad Politécnica de Valencia]. RiuNet. https://riunet.upv.es/handle/10251/67039
Radianti, J., Majchrzak, T. A., Fromm, J., & Wohlgenannt, I. (2020). A systematic review of immersive virtual reality applications for higher education: Design elements, lessons learned, and research agenda. Computers & Education, 147, 1-28. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.103778
Rangel, A. (2018). Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación Superior: una revisión documental. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación (52), 125-137. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.09
Vázquez, J. A., Rodríguez, M., & Marín, R. (2012). El software educativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Historia de Cuba. EDUMECENTRO, 4(3), 64-72. https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/207
Vidal, M., Nolla, N., & Diego, F. (2010). Software educativos. Educación médica superior, 24(1), 97-110. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000100012
Zambrano, D., & Quiroz, M. S. (2019). Procedimiento para el uso de la tecnología educativa durante el aprendizaje de los estudiantes de la educación superior. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 7(2), 43-56. http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/2993

Publicado

2022-11-22

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Mediador didáctico para la enseñanza-aprendizaje de la asignatura Arquitectura de Computadoras de Ingeniería Informática (Original). (2022). REDEL. Revista Granmense De Desarrollo Local, 6(4), 193-207. https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/3641

Artículos más leídos del mismo autor/a