El bienestar laboral en la productividad del talento humano desde la psicología organizacional

Autores/as

Palabras clave:

bienestar laboral; productividad; psicología organizacional; satisfacción laboral; talento humano

Resumen

El bienestar laboral ha cobrado creciente relevancia como factor determinante en el rendimiento de los colaboradores, especialmente desde la perspectiva de la psicología organizacional. Este estudio analizó cómo las condiciones psicosociales del entorno de trabajo influyeron directamente en la productividad del talento humano dentro de empresas privadas. El objetivo principal fue analizar el impacto del bienestar laboral en la productividad del talento humano desde la perspectiva de la psicología organizacional. Se aplicó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, de tipo correlacional, mediante encuestas basadas en la escala Likert a una muestra representativa de empleados en empresas de Quevedo, Ecuador. Los resultados evidenciaron que altos niveles de bienestar laboral se asocian positivamente a una mayor eficiencia, compromiso y desempeño individual. Además, se destacó la influencia de las prácticas organizacionales orientadas al cuidado emocional del personal en el fortalecimiento de la productividad. Se concluyó que una adecuada gestión del bienestar laboral contribuye significativamente al desarrollo del talento humano, por lo que se sugirió integrar estrategias sostenibles de bienestar en las políticas empresariales.

Biografía del autor/a

  • Harold Elbert Escobar Terán, Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador
    Ingeniero Comercial. Magister en Investigación para el Desarrollo Educativo. Profesor Titular
  • Estefanía Briggith Morocho Marcalla, Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador
    Ingeniero en Talento Humano. Máster en Gestión del Talento Humano
  • Joel David Cabrera Moreira, Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador
    Ingeniero en Administración de Empresas Agropecuarias. Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos

Referencias

Chiquillo, J., Amaya, N. & Curiel, R. Y. (2023). Liderazgo y clima laboral en pequeñas y medianas empresas. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 28(103), 1295-1311. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9000846

Cuartas, J. C., Pulido, M. del P. & Almanza, C. A. (2022). Compromiso, intercambio de conocimiento y desempeño organizacional en tiempos de la covid 19: un estudio en empresas de servicios en la ciudad de Bogotá. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 22(2), 93-105. https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/face/article/view/1333

Delgado, C. A., Veas, I. A., Avalos, M. R. & Gahona, O. F. (2021). El rol de la inteligencia emocional y del conflicto trabajo-familia en la satisfacción laboral, el desempeño percibido y la intención de abandono de los docentes. Información tecnológica, 32(1), 169-178. https://www.scielo.cl/pdf/infotec/v32n1/0718-0764-infotec-32-01-169.pdf

Herzberg, F. (2015). Motivation-hygiene theory. Organizational behavior, 1, 61-74.

Sánchez, I. K., Ríos, M. J., Cajas, V. E. & Tanqueño, O. P. (2021). Liderazgo positivo en organizaciones saludables. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 544-563. https://www.redalyc.org/journal/290/29069613005/html/

Sinchigalo, R., Guzmán, B. & Bonilla, D. (2022). Bienestar emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios: relación bidimensional y su impacto en las estrategias de apoyo. Journal of Science and Research, 7(4), 71-95. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2898

Publicado

2025-04-11

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

El bienestar laboral en la productividad del talento humano desde la psicología organizacional. (2025). REDEL. Revista Granmense De Desarrollo Local, 9(3), 197-208. https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/5291