Preparación educativa clínica superior de Medicina Familiar para la detección precoz del cáncer de pulmón
Palabras clave:
preparación educativa clínica superior; Medicina Familiar; cáncer de pulmón; desempeño profesionalResumen
Los programas de curso y entrenamientos sobre detección precoz del cáncer de pulmón, sus retos y prevención son de vital importancia para la formación de especialistas y residentes de Medicina Familiar ya que los dotan de herramientaseducativas que inciden en un desempeño profesional satisfactorio en la lucha contra el flagelo del cáncer de pulmón. El artículo tiene como objetivo proponer un sistema de programas de preparación educativa clínica superior, dirigido a la mejora del desempeño profesional de los médicos especialistas y residentes en Medicina Familiar para la detección precoz del cáncer de pulmón, como demanda la sociedad cubana actual. Para ello se utilizaron métodos teóricos (histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción y sistémico-estructural-funcional); empíricos (análisis y crítica de fuentes, observación científica, encuesta, entrevista, criterio de usuarios) y estadísticos matemáticos (estadística descriptiva e inferencial). Se caracterizó la relación entre el desempeño profesional, la preparación educativa de los especialistas y residentes de Medicina Familiar y la detección precoz del cáncer de pulmón, a partir de la cual se diseñan los programas de cursos y entrenamientos preparatorios sobre su prevención.Referencias
Alonso, A. M. (2020). La Ciencia de la Educación ante las diversas opciones metodológicas de índole disciplinar. ArtefaCToS. Revista de estudios de la ciencia y la tecnología, 9(1), 175-198. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7371705
Cabo, A., Del Campo, E., Rubio, T., Nápoles, N. & Columbie, J. C. (2018). Aspectos clínicos y epidemiológicos en pacientes con cáncer de pulmón en un servicio de neumología. MEDISAN, 22(4). http://scielo.sld.cu/pdf/san/v22n4/san09224.pdf
Cáceres, M., Lara, L., Iglesias, M., García, R., Bravo, G., Cañedo, C. & Valdés, O. (2003). La formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta en el proceso de profesionalización del docente. Revista Iberoamericana de Educación, 33(1), 11-15. https://rieoei.org/RIE/article/view/2900
Etienne, C. F. (2022). Control del tabaco en las Américas: ¿Qué hace falta? ¿Qué sigue? Rev Panam Salud Pública, 46, 1-2. https://www.scielosp.org/article/rpsp/2022.v46/e160/es/
Machandi, O. & Cristiá, S. (2020). Caracterización demográfica de la provincia Guantánamo (2013-2017). Novedades en Población, 16(31), 127-137. http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v16n31/1817-4078-rnp-16-31-127.pdf
Ministerio de Educación Superior. (MES). (2009). Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias. Junta de Acreditación Nacional. Editorial del MES.
Oficina Nacional de Estadística e Información. (ONEI). (2023). Anuario Estadístico de Cuba 2022. https://www.onei.gob.cu/anuario-demografico-de-cuba-enero-diciembre-
Organización Panamericana de la Salud (OPS) & Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022, septiembre 13). Cáncer. https://www.pahoorg/es/temas/cancer
Robinson, F. (2021). Estrategia didáctica para el desarrollo de competencia sociohumanista en profesionales de la salud. [Tesis de doctorado, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas].
Santana, A., Teherán, Z. & Pierra, M. B. (2011). Mortalidad por cáncer en población adulta de Baracoa. Revista Información Científica, 69(1), 1-11.
https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/419/813