Presentación de caso clínico de coartación aórtica crítica
Palabras clave:
cardiopatías congénitas; anomalías cardíacas; defecto congénito cardiovascular; coartación aórticaResumen
La coartación aórtica es una cardiopatía congénita potencialmente crítica, en la cual existe un estrechamiento de la luz de la aorta descendente. Esta afección propicia que, dependiendo de su severidad, exista un flujo sanguíneo inadecuado a la circulación sistémica de modo que, en determinadas ocasiones, el flujo a las porciones irrigadas por la aorta descendente está determinado por la presencia del conducto arterioso. El artículo tiene como objetivo describir la presentación clínica de un recién nacido con diagnóstico de coartación aórtica crítica desde el posicionamiento médico actual. Para ello se realizó la presentación del caso clínico de un paciente atendido en la unidad de cuidados intensivos perinatales del Hospital Fe del Valle Ramos de Manzanillo, Granma, al cual se le hizo el diagnóstico clínico, ecográfico y eléctrico de una cardiopatía crítica en la atención secundaria de salud y su posterior remisión óptima hacia el Cardiocentro Pediátrico William Soler, en La Habana, donde se procedió a una cirugía correctiva que permitió restaurar la funcionalidad cardiovascular. Para su discusión, se realizó la revisión de la bibliografía a través de buscadores, metabuscadores y bases de datos (Google Académico, PubMed, Science Direct y Scopus). Se constata, desde una revisión bibliográfica sustentada en una estrategia de búsqueda de información, la pertinencia y novedad de enfoques en el abordaje diagnóstico y terapéutico de la coartación aórtica como área suficientemente desarrollada en el conocimiento de las ciencias médicas.Referencias
Alonso, J. G. & Rodríguez, S. (2019). Características de los pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas en el Hospital “Dr. Rafael Lucio” de Veracruz, México. Revista Mexicana de Pediatría, 86(1), 4-7.
https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2019/sp191b.pdf
Amato J. J., Galdieri R. J. & Cotroneo J. V. (1991). Role of Extended Aortoplasty Related to the Definition of Coarctation of the Aorta. Ann Thorac Surg, 52, 615-20. https://www.annalsthoracicsurgery.org/article/0003-4975(91)90960-X/pdf
Bolaños, I., Mora, K., Bolaños, S. & Bujan, S. (2020). Coartación de aorta. Revista Medicina Legal de Costa Rica, 36(1), 87-92.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v37n1/2215-5287-mlcr-37-01-87.pdf
Callaú, A. P., Ávalos, M. del R., Huaman, D. M. & Quiroz, W. (2022). Coartación Aórtica: Resolución Endovascular. Reporte de Caso. Revista de la Federación Argentina de Cardiología, 51(1), 48-49. https://revistafac.org.ar/ojs/index.php/revistafac/article/view/366/235
García, J. A. & Zabal, C. (2023). Tratamiento endovascular de coartación aórtica en el adulto. En: Eid, G. (2023). Enfermedad vascular periférica. Editorial Alfil.
https://editalfil.com/producto/enfermedad-vascular-periferica/
Gómez-Montes, E., Villalaín, C., Herraiz, I. & Galindo, A. (2022). Retos en el diagnóstico prenatal de coartación de aorta: actualización y perspectiva actual. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 87(3), 229-240.
https://www.scielo.cl/pdf/rchog/v87n3/0048-766X-rechog-87-3-229.pdf
González, G. R., Indi, E. P., Carmona, A., Llanes, M. del C., Anoceto, E. & González, A. (2022). Mortalidad por cardiopatías congénitas y adquiridas en niños de Villa Clara. Revista Cubana de Pediatría, 94(1). https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1523/948
Gutiérrez, A. M., Andrés, M. M., Ayerza, A., Palanca, D., López, M. & Jiménez, L. (2020). Coartación de aorta en neonatos y lactantes menores de 2 meses: resultados terapéuticos en los últimos 6 años en un hospital terciario. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria, 50(2), 85-90. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7617260.pdf
Jaimes, J. E., Henríquez, J., Fajardo, L. J., Burgos, A. R., Rivera, L. N., Torres, K. C., Rozo, J. P. & Sánchez, S. M. (2022). Coartación aótica no corregida en una paciente embarazada. Revista Salud Bosque, 11(2), 1–10. https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RSB/article/view/2920/3345
Lizano, M. J. & Alvarez, J. (2023). Coartación de aorta congénita: una actualización en el abordaje diagnóstico y terapéutico en el periodo neonatal. Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos, 7(2), 95-103. https://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/article/view/617/728
Mármol, K., García, H., Benadón, E., Tietzsch, P. & Benita, A. (2021). Reparación de cardiopatía congénita crítica en el prematuro. Acta Médica Grupo Ángeles, 19(1), 123-125. https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v19n1/1870-7203-amga-19-01-123.pdf
Molina, F., Sepúlveda, E., Lucero, F., Sanz, G. & Cuevas, O. (2022). Tratamiento en un tiempo quirúrgico de una coartación aórtica asociada a valvulopatía aórtica bicúspide severa. Reporte de un caso. Revista Médica de Chile, 150(3), 402-405. https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v150n3/0717-6163-rmc-150-03-0402.pdf
Peñaloza, K. L., Reyes, C. M., Torres, K. V. & Estrella, N. L. (2024). Coartación de la aorta en pacientes pediátricos, epidemiología, diagnóstico y tratamiento, un artículo de revisión bibliográfica. Polo del Conocimiento, 9(3), 212-222. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6638
Ramírez, M., Betancurt, J., Ramírez, J., Torres, J. & Madrid, A. J. (2019). La pulsioximetría como herramienta para la tamización de cardiopatías congénitas críticas. Una revisión narrativa. Revista Colombiana de Cardiología, 26(1), 33-42. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120563318301980
Wals, A., Rodríguez, M. J. & Gallego, P. (2020). Técnicas de imagen en la coartación de aorta. Revista de Ecocardiografía Práctica y Otras Técnicas de Imagen Cardíaca, 3(1), 7–13. https://www.imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/199/183