Comportamiento de la caries dental en niños de cinco a 11 años en el municipio Jiguaní
Palabras clave:
caries dental; factores de riesgo; higiene bucal; población infantil.Resumen
La caries dental es una enfermedad crónica de gran prevalencia en la población infantil y que, de no recibir tratamiento de manera oportuna, puede conducir a la pérdida dentaria. Con el objetivo de determinar el comportamiento de la caries dental en niños de cinco a 11 años, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el período de septiembre de 2023 a agosto de 2024 en el Consultorio No.16 del Policlínico Edor de los Reyes Martínez Arias, perteneciente al municipio Jiguaní, provincia Granma. El universo estuvo conformado por 124 niños de cinco a 11 años de edad; las variables estudiadas fueron la edad, el sexo, la higiene bucal deficiente, dieta cariogénica y maloclusión. Se utilizó el porcentaje como método estadístico y se comparó utilizando la inducción- deducción. Los resultados mostraron que el 71,77 % de los niños encuestados presentaron caries, la mayor incidencia fue en el grupo de cinco a ocho años y en el sexo masculino. Los principales factores de riesgo detectados fueron la higiene bucal deficiente y la dieta cariogénica.
Referencias
Álvarez, E. (2021). Asociación entre experiencia de caries e higiene dental en adolescentes de la Ciudad de México. [Tesis de especialidad, Facultad de Estudios Superiores Iztacala] https://ru.dgb.unam.mx/jspui/handle/20.500.14330/TES01000818539
Cabrera, D., López, F., Ferrer, O., Tellería, A. M. & Calá, T. (2018). Factores de riesgo de caries dental en niños de la infancia temprana. Paulo VI. Venezuela. 2012. Revista Médica Electrónica, 40(4), 958-967. http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v40n4/rme040418.pdf
Guerra, W., Fernández, L., Cubero, R. & López, D. (2023). Caries dental y factores asociados en población de 5-12 años. Revista Médica Electrónica, 45(5), 753-767. http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v45n5/1684-1824-rme-45-05-753.pdf
Loera, C. P., Gutiérrez, J. R. & Martínez, A. E. (s.f). Relación de las caries con los carbohidratos. Universidad Autónoma de Aguascalientes. https://www.academia.edu/29483001/Carbohidratos_y_caries_dental?auto=download
Lozano, J. & Macedo, E. (2021). Factores de riesgo y prevalencia de caries dental en niños de edad preescolar del Centro Poblado Las Palmas, 2021. [Tesis de grado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/74806
Márquez, K., Zúñiga, C. M., Torres, R. & Argueta, L. (2023). Prevalencia reportada de caries dental en niños y adolescentes mexicanos. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 61(5), 653. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10599778/
Moreno, A., Carreón, J., Alvear, G., López, S. & Vega, L. (2001). Riesgo de caries en escolares de escuelas oficiales de la ciudad de México. Revista Mexicana de Pediatría, 68 (6), 228-233. https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2001/sp016b.pdf
Ramírez, F., Norambuena, Ó., Serrano R., Vergara, C. & Henríquez, E. (2022). Asociación entre maloclusiones y caries temprana de la infancia en una muestra de niños preescolares. Odontología Pediátrica, 30(2), 59-67. https://www.odontologiapediatrica.com/wp-content/uploads/2022/06/02_FERNANDA-RAMIREZ.pdf
Ramírez, V., Casillas, G. & Tello, L. (2016). Prevalencia de caries dental en niños de 6 a 12 años de edad de la comunidad de La Curva, Nayarit. Revista Tamé, 5(13), 463-465.
https: //www.uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_tame/numero_13/Tam1613-06i.pdf
Ramón, R., Castañeda, M., Corona, M. H., Estrada, G. A. & Quinzán, A. M. (2016). Factores de riesgo de caries dental en escolares de 5 a 11 años. MEDISAN, 20(5), 604-610. http://scielo.sld.cu/pdf/san/v20n5/san03205.pdf
Robalino, A. B., Collantes, J. E. & Flores, M. G. (2021). Caries dental en la primera infancia asociada a alimentos cariogénicos: Una revisión de literatura. Maestro y Sociedad, Número Especial, 177-187. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5455
Santos, N. O., Moreno-Altamirano, A. & Lara, N. L. (2021). Caries y salud bucal, percepciones acerca de la enfermedad. Revista de Odontopediatría Latinoamericana, 11(2). https://doi.org/10.47990/alop.v11i2.255
Villamar, C. A., Tobar, E. L. & Torres, J. A. (2021). Higiene bucal como factor determinante en incidencia de caries dental niños de 6 a 12 años. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 5(1), 227-240. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7941096
Yaguana, A. J., Armijos, J. F. & Gavilanez, S. M. (2022). Nivel de conocimiento sobre dieta cariogénica en madres con niños de 3 a 6 años. Revista Información Científica, 101(5). http://scielo.sld.cu/pdf/ric/v101n5/1028-9933-ric-101-05-e4044.pdf